Nuestro mundo está lleno de percepciones, sentidos, puntos de vista, tecnologías e influencia de medios y redes sociales, donde los seres humanos participan con las miradas, cuerpos, mentes, opiniones y decisiones, para orientar rumbos y perspectivas; todo esto constituye un espacio psicosocial que influye en la percepción y opinión de las personas solicitantes o bien prestadoras de servicios de bienestar social.
Entender y evaluar la subjetividad social, es fundamental para comprender la formación de opiniones y valores de una sociedad, así también para desarrollar estrategias efectivas para el cambio social y la mejora de la convivencia en la comunidad. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a millones de mexicanos y todos ellos aspiran a que se resuelva con satisfacción y buen trato su solicitud. Esta población tiene una voz y una percepción respecto con la atención que reciben, además, está la opinión de los prestadores del servicio que hacen posible su otorgamiento y, con este diálogo (prestador-usuario) se contribuye al mejoramiento de los servicios.
En el IMSS, desde hace algunos años, con base en los estudios de percepción de la calidad de la atención conocidos como Encuestas de Calidad (ENCAL), se ha desarrollado e integrado un Sistema de Percepción Social del IMSS, con el propósito de generar información estratégica para el diseño, planeación y evaluación de políticas públicas, mejorar e impulsar una prestación de servicios con calidad y humanismo, y fortalecer la transformación institucional.
Para difundir algunos de estos resultados se ha editado un primer libro sobre este sistema de percepción social (http://www.imss.gob.mx/encuesta-nacional), que incorpora la valoración colectiva como un instrumento metodológico y social, donde se pueden manifestar el sentir de distintas personas que reciben, o bien participan en la prestación de servicios de bienestar social y de cómo aproximar medidas para conocer el alcance e impacto de estas valoraciones.
Jean Paul Sartre señala que “la percepción social puede ser una herramienta poderosa para la construcción de identidades y la creación de movimientos sociales”, es por eso que en el IMSS debemos contribuir con este tipo de propuestas, para tener elementos que ayuden a mejorar 2 la imagen institucional para el porvenir, donde prevalezca el espíritu humanitario.
Todo proceso de transformación social tiene sentido, si se propone como meta incorporar el bienestar subjetivo, como condición necesaria para acceder a niveles deseables de bienestar social.
Por: Juan Carlos Gómez Martínez
Dirección de Planeación para la Transformación Institucional
LSN