CORPORATIVO

Autos chinos

Los automóviles de fabricación china ya tienen 17 por ciento del mercado mexicano, cuando en 2018 representaban 1.8 por ciento, según la AMDA

OPINIÓN

·
Rogelio Varela / Corporativo / Opinión El Heraldo de México
Rogelio Varela / Corporativo / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Shanghái, CHINA. El Salón del Automóvil de esta ciudad confirma que China ya es líder absoluto en la fabricación de vehículos eléctricos en el mundo, tanto en volumen como marcas, lo que podría acelerar la transición de México hacia esas tecnologías.

Y es que sin hacer mucho ruido los automóviles de manufactura china ganan espacio rápidamente en el mercado mexicano. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), que lleva Guillermo Rosales Zárate, al cierre de marzo pasado los automóviles chinos ligeros ya tenían 17 por ciento del mercado, cuando en 2018 participaban con apenas 1.8 por ciento.

Hablamos de marcas como JAC, MG, Chirey, BAIC, JMC y Changan que en cualquier momento, si su estrategia así lo marca, podrían traer a nuestro país sus vehículos eléctricos.

Otra firma que ha decidido incursionar en México con sus automóviles eléctricos es BYD, con gran presencia en China al tener el mayor portafolio de modelos de ese tipo desde sedanes hasta camionetas, además que otras armadoras del país asiático preparan su desembarco en tierras aztecas desde este mismo año.

Un dato revelador es que en 2022 China ensambló 624 mil automóviles eléctricos, lo que significó un salto de 37.7 por ciento con respecto a 2021, además que ya significan la cuarta parte de su producción total de automotores con más de 10 marcas lo que permite ver que en ciudades como Pekín, Shanghái, Shenzhen y Cantón, las placas color verde confirman que el auto eléctrico se ha convertido en el nuevo objeto del deseo de los chinos.

Me refiero al mercado de más rápida expansión de estos automóviles, lo que de paso significa un imán para nuevas inversiones: En el marco del Salón del Automóvil que termina esta semana, aquí la alemana VW anunció una inversión por mil millones de euros para poner una planta en la ciudad de Hefei para crear un hub de eléctricos, mientras que Tesla al inicio de abril informó que Shanghái será la sede de su segunda fábrica en China, donde producirá baterías a partir de 2024.

La migración hacia vehículos eléctricos en el gigante asiático se explica en buena medida no sólo por la explosión de nuevas empresas, también por el incremento en su infraestructura para estaciones de carga, amén de las iniciativas del gobierno para migrar a tecnologías verdes, algo de lo que carece México desafortunadamente.

LA RUTA DEL DINERO

A mediados de mayo próximo, la organización Plan jaguar 2030, que lleva Regina Cervera, presentará en Mérida un documental donde se darán a conocer los cambios recientes en el hábitat de un felino emblemático para la cultura maya y donde Huawei aportó equipos y sus nuevas herramientas en Inteligencia Artificial.

La idea es ofrecer datos duros sobre el jaguar y apoyar el diseño de políticas de protección de esa fauna ante la caza furtiva, pero también por los efectos del cambio climático.

 

POR ROGELIO VARELA

ROGELIOVARELA@HOTMAIL.COM

@CORPO_VARELA

LSN