AL MANDO

Ciberseguridad, responsabilidad compartida

Urge contar con un marco regulatorio que esté a la altura de los avances tecnológicos a nivel global, pues México presenta un rezago de 10 años

OPINIÓN

·
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Como cada año, representantes del sector público y privado se reunieron en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, para dialogar sobre los temas prioritarios de la agenda global, entre ellos, el de Ciberseguridad a través del Ciber Future Dialogue.

En este sentido, es interesante revisar la experiencia de Metabase Q, la cual participó en esta reunión. Platicando con Liliana Jiménez, directora de Vinculación Institucional de la firma, nos hizo énfasis en algo que es muy relevante, y que pocas veces nos detenemos analizar: la ciberseguridad como una responsabilidad compartida y corresponde a la sociedad civil, la academia, al sector privado y desde luego al gobierno, participar activamente en dicho proceso, así como en la protección de todas las áreas en las que se ve involucrada la ciberseguridad, es decir debemos entender a la protección de datos como una responsabilidad compartida.

Es por lo anterior que hace cosa de dos años con el apoyo de diversas cámaras empresariales, así como de diversos organismos públicos, privados y la sociedad civil se dio vida al Consejo de Expertos en Regulación y Ciberseguridad (CERC), con el que se busca incidir en la agenda pública en materia de ciberseguridad en México, para lo cual se hizo un exhaustivo trabajo analizando las iniciativas en el Congreso para que haya confianza en el espacio digital, emitiendo recomendaciones para las mismas, basadas en las mejores prácticas internacionales.

Ciertamente, urge contar con un marco regulatorio sólido e innovador que esté a la altura de los avances tecnológicos a nivel global, pues México y la región latinoamericana presentan un rezago de al menos 10 años respecto a los países más avanzados en la materia como lo son Estados Unidos o los países europeos.

Ese marco debe ser sólo el piso, el techo es la cooperación entre actores entorno a ella. Es ahí donde surge un concepto muy relevante, la Defensa Colectiva, la cual se ha identificado a nivel mundial como el mejor método para defender a nuestro país y la región bajo la premisa de que si se vulnera la ciberseguridad de uno, nos vulnera a todos.

Los delincuentes digitales actúan en colectivo y con recursos de primer nivel, es momento de actuar de manera colectiva, desde un diálogo abierto que incluya a todos los interesados, que propicie el intercambio de información siempre desde la cooperación, intersectorial, local e internacional.

Metabase Q ha desarrollado proyectos de concientización y educación, tales como la Digital Cyber Academy, la cual forma a estudiantes de manera gratuita en materia de ciberseguridad; otro ejemplo es Future Community, una comunidad de empresarios, científicos, artistas, académicos, entre otros, encabezada por Metabase Q, la cual se enfoca en la necesidad de generar un espacio digital seguro y confiable para cumplir con la agenda global en materia sostenible, entre otros.

POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
@JANUPI

LSN