DESDE AFUERA

Argentina ¿Salto al vacío?

Milei ganó la Presidencia con un sólido 56 por ciento del voto frente a 44 por ciento de su rival, el exministro de Economía peronista Sergio Massa

OPINIÓN

·
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

De creer a los analistas, los argentinos decidieron lanzarse al vacío y probar algo que nadie esperaba que aceptaran probar.

En alguna medida, no parece tanto la victoria de Milei como la derrota del peronismo en su versión actual.

Al elegir a Javier Milei, un economista de 53 años de edad que se presenta como "anarco-capitalista" y otros definen como parte de la oleada derechista que parece crecer en el mundo, los argentinos optaron por un programa que incluye reducir en 15 por ciento el tamaño del gobierno, eliminar el Banco Central y asumir el dólar como la moneda nacional. 

Qué tanto de eso podrá cumplir está por verse.

Milei ganó la Presidencia con un sólido 56 por ciento del voto frente a 44 por ciento de su rival, el exministro de Economía peronista Sergio Massa.

Pero de entrada, está en la minoría legislativa: cuenta con la oposición de la coalición peronista (izquierda) Unidos por la Patria, con 34 senadores y 108 diputados; Juntos por el Cambio, de centro-derecha y encabezado por partidos tradicionales, tiene 24 y 93, respectivamente; y Libertad Avanza, el grupo creado alrededor de Milei, tiene ocho y 37.

En otras palabras, estará obligado a negociar constantemente, aun cuando muchos de sus votantes salieron de los partidos que hoy forman Juntos por el Cambio. Algunos, sin embargo, señalan que ningún Presidente anterior tuvo tan escaso respaldo legislativo.

Milei enfrentará además, problemas prácticos.

De entrada una situación de crisis, para no hablar de desastre, en la economía. Argentina enfrenta una ensalada de problemas, desde una sequía que afecta su producción agrícola hasta déficit fiscal, inflación, emisión monetaria, escasez de reservas y tipo de cambio atrasado.

La dolarización del país no depende sólo de la voluntad de Milei sino de que tenga los recursos económicos para hacerlo, incluso para convertir todo el circulante argentino a dólares estadounidenses. Muchos economistas creen que eso no es posible en las actuales circunstancias sin dar un nuevo impulso a la inflación, ahora en 140 por ciento. Pero la ciencia económica tiene diferentes recetas y diversas escuelas.

Argentina tiene un acuerdo multimillonario, de 44 mil millones de dólares, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le proporcionó 7.5 mil millones en agosto.

En otras palabras, Milei ganó en buena parte, debido a la situación económica, y en particular al hartazgo de los argentinos, ante ominosos anuncios de recesión económica y un peronismo dividido ere un presidente ausente, Alberto Fernández, y una vicepresidenta –Cristina Fernández de Kirchner– en problemas judiciales por acusaciones de corrupción. 

En todo caso, las propuestas de Milei "suenan" bien, pero factores políticos y la realidad pueden llevar a una situación tan complicada o más que la actual.

La elección de Milei es en buena medida un cambio de época en Argentina, dice el analista Jorge Elias. Pero "es un enigma en bandeja con la nostalgia de tiempos mejores".

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM

@CARRENOJOSE1

PAL