HORIZONTE GLOBAL

Combustibles fósiles: ¿El inicio del declive?

Durante la Semana del Clima de Nueva York, la reducción de la demanda de combustibles fósiles emergió como un tema central, enfatizando que el incremento de las energías limpias no es suficiente.

OPINIÓN

·
Isabel Studer / Horizonte Global / Opinión El Heraldo de México
Isabel Studer / Horizonte Global / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

El reciente Mapa de Ruta hacia las emisiones cero netas de la Agencia Internacional de Energía presenta un panorama desafiante. Por un lado, se divisa una perspectiva optimista gracias al aumento de 40% en las inversiones destinadas a la energía solar y los vehículos eléctricos. Este incremento nos brinda una auténtica oportunidad para alcanzar la meta de limitar el aumento de la temperatura planetaria a menos de 1.5 º Celsius con respecto a la era preindustrial. Para mantener esta esperanzadora trayectoria, resulta imperativo triplicar la capacidad de energías renovables a 2030 y reducir 75% las emisiones de metano. Esto último es alcanzable sin imponer una carga financiera significativa, dado que gran parte de estas emisiones provienen de fugas en la producción de gas.
Más crucial aún es reducir la proliferación y posterior uso de los combustibles fósiles. Lamentablemente, las emisiones de carbono continúan aumentando, a pesar de los compromisos adoptados en el Acuerdo de París. 

El mismo Mapa subraya la urgencia de que los países desarrollados adelanten sus objetivos de emisiones netas cero a 2040, una década antes de lo previamente establecido.
Durante la Semana del Clima de Nueva York, la reducción de la demanda de combustibles fósiles emergió como un tema central, enfatizando que el incremento de las energías limpias no es suficiente. Tanto la masiva marcha que reunió a más de 75,000 personas como los más de 600 eventos realizados en la Gran Manzana reflejaron esta creciente preocupación global. 

La Cumbre de Ambición Climática, liderada por el secretario general de las Naciones Unidas, excluyó a países que no están cumpliendo con sus metas climáticas. Resultó sorprendente la exclusión de EU, dado que la administración de Biden ha promovido leyes para acelerar la transición energética. Francia, Gran Bretaña, Alemania e incluso Canadá, se vieron excluidos debido a que han pospuesto o debilitado sus planes para reducir las emisiones, temiendo repercusiones políticas y electorales en medio de una creciente preocupación por la inflación y el bajo crecimiento económico.
Uno de los anuncios más impactantes provino del gobernador de California, Gavin Newsom, quien anunció una demanda contra cinco grandes petroleras, acusándolas de haber engañado al público durante décadas al conocer el impacto devastador que la quema de combustibles fósiles tendría en el clima global. Además, la Asamblea de California decidió unir a la cuarta economía mundial a la iniciativa para impulsar un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Estas acciones se suman a más de 2,340 demandas presentadas contra gobiernos y empresas por su falta de acción en la crisis climática.
Uno de los desafíos pendientes es que los subsidios a los combustibles fósiles se conviertan en un tema relevante en las contiendas electorales. Estos subsidios ascienden a 7 billones de dólares, equivalente a siete por ciento del producto global, superando la inversión gubernamental en educación y salud. Esto subraya la urgente necesidad de redirigir estos recursos hacia soluciones orientadas a un futuro más limpio y seguro para la humanidad.

Por Isabel Studer

Presidenta de Sostenibilidad Global

EEZ