PERISCOPIO

Por YouTube, reviven exigencia de regular redes

Escaló el tema del juego sucio de la plataforma YouTube para arrebatar anunciantes

OPINIÓN

·
Raymundo Sánchez Patlán / Periscopio / Opinión El Heraldo de México
Raymundo Sánchez Patlán / Periscopio / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Escaló el tema del juego sucio de la plataforma YouTube para arrebatar anunciantes, a través de la manipulación de datos sobre sus audiencias. La polémica inicial que generó al falsear un estudio de Lab Panel, de Nielsen Ibope, provocó que organismos como el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), asociación civil integrada por especialistas en el sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, exijan legislar las plataformas digitales.   

“El IDET hace un llamado al gobierno federal, a los legisladores y a los órganos reguladores autónomos como el IFT, COFECE o el INAI, para que generen las condiciones para construir en México un marco legal y regulatorio que imponga obligaciones a las plataformas digitales, que eviten que incurran en conductas oportunistas o indebidas, tal como ya lo han empezado a hacer autoridades de otros países”, indicó.  

Es decir, la presión para que se regule a las plataformas digitales no está siendo ejercida por las televisoras, que serían el blanco al que pretenden quitarle audiencias, sino de la sociedad civil.  

El lío inició hace una semana, durante el evento YouTube Brandcast, donde se afirmó que esa red social superaba en 2.5 veces las audiencias de la televisión abierta y restringida.   

Para el IDET, esa información para captar inversión publicitaria “está en abierta contradicción con la información que tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como el Inegi han publicado sobre los hábitos de los hogares de México en materia de consumos audiovisuales o en materia de uso de las tecnologías de la información”.  Sobre todo, expone, “significa una clara intención de engañar a los distintos agentes que participan en la industria publicitaria en nuestro país, incluso a las autoridades”, pues información del IFT “muestra claramente que los mexicanos optan mayoritariamente, de manera cotidiana, por la televisión abierta y la televisión restringida para el consumo de contenidos audiovisuales”.  

 Además, cita a un análisis de la reconocida consultoría The Competitive Intelligence Unit, que usó datos del IFT para concluir que “diariamente, 94.4 millones de mexicanos dedican poco más de 2.5 a consumir contenidos audiovisuales a través de televisión abierta y restringida, frente a 41.8 millones que lo hacen vía YouTube, pero por menos de dos horas”.  

De ahí que se esté alertando sobre la ausencia de obligaciones para las plataformas digitales o, en su caso, la debilidad de las pocas que están vigentes, como las de transparencia, protección de datos personales, reporte de información estadística veraz y auditable a alguna autoridad reguladora, someterse cabalmente a la regulación en materia de publicidad de productos para la salud, en materia electoral, en materia financiera e incluso en materia de pago de impuestos en México.  Y, como bola de nieve, va a crecer el problema que, posiblemente, estallará a la próxima Presidenta de México, llámese Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.  

*** 

EN EL VISOR: Salida decorosa encontraron en Palacio Nacional para quitarse de encima a Alejandro Encinas, todavía subsecretario de Gobernación, tras sus fracasos en la resolución del caso Ayotzinapa (que el presidente López Obrador tomó en sus manos) y la tragedia migrante. Lo mandan a hacer campaña con el equipo de Claudia Sheinbaum.  

POR RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN
RAYMUNDO@ELHERALDODEMEXICO.COM
@R_SANCHEZP

MAAZ