UN MONTÓN DE PLATA

Señales económicas positivas en 2023

Que EU evite una recesión es altamente positivo para México, porque le dará oxígeno al sector exportador, que esperaba un inicio de año adverso

OPINIÓN

·
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Al menos tres señales positivas podrían configurar un escenario más optimista para la economía mexicana este año. No constituyen una tendencia, pero su aparición es adecuada para la gente de negocios y para la sociedad en su conjunto. 

La primera es que Estados Unidos (EU) podría evitar una recesión. Así lo sentenció esta semana Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien aseguró que esa economía es sumamente resiliente y eso se corrobora con el sólido mercado laboral en este momento. Que EU evite una recesión es altamente positivo para México porque le dará oxígeno al sector exportador, que temía el arranque del año con un escenario adverso en ese país. 

La segunda señal es que la inflación parece haber entrado a una tendencia descendente. Este patrón en Estados Unidos está prácticamente confirmado. En una entrevista con Face the Nation, el economista en jefe para Bank of America, Michael Gapen, aseguró que “la evidencia sugiere que ya atravesamos el pico de la inflación, por lo que el encarecimiento anualizado debe iniciar un descenso; de hecho, ya empezó a descender hacia finales del año pasado y pensamos que continuará así”. Para México esto es también muy positivo porque la integración económica que vivimos con ese país hace que en varios productos los precios se comporten como un espejo (como probadamente lo reflejó el caso del maíz). 

La tercera señal, es la visita de Joe Biden al presidente Andrés Manuel López Obrador y, en particular, los anuncios que habrá en materia energética y de movilidad laboral. En energía podrá haber un acuerdo maestro que selle nuestra alianza con EU y borre los diferendos que se han manifestado. Y la movilidad laboral puede ser un proyecto tan ambicioso como se pretenda: desde reeditar el Convenio Bracero de Manuel Ávila Camacho con Roosevelt, hasta la eliminación del requisito de visa para los mexicanos o el establecimiento de una visa de trabajo de acceso rápido (algo hipotéticamente muy lejano, pero no imposible, dada la colosal crisis de escasez de mano de obra que podría enfrentar EU en el futuro). 

No es posible echar las campanas al vuelo todavía para la economía mexicana. El PIB crecerá magramente, pero se está creando empleo y se espera que la inflación ceda. México se contagió esta vez más de los síntomas que de la enfermedad.

En 2022 tuvimos alta inflación, pero un crecimiento mejor que el esperado, y algunas revisiones al alza del PIB mexicano ya se han empezado a publicar incluso para este año, como la de la OCDE, que elevó su pronóstico para la economía mexicana a 1.6 por ciento para este 2023. 

INTEL 

La empresa que en México encabeza Santiago Cardona presentó ayer en el CES de Las Vegas 32, nuevos procesadores Core de 13ª. generación, enfocados en elevar el rendimiento y capacidades de laptops.

POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

PAL