Para enfrentar el rezago educativo habrá evaluaciones en alumnos a partir del 5 de septiembre en alumnos de segundo de primaria a tercero de secundaria en lectura, matemáticas y formación cívica y ética. Es un esfuerzo compartido entre la SEP y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Sin embargo, se tardaron si se toma en cuenta que en marzo de 2020 todos los estudiantes del país dejaron las aulas para continuar con clases a distancia.
Algunos estudiantes con internet y computadora propia pudieron seguir a distancia las sesiones, otros a través de la programación Aprende en Casa en la TV, algunos más mantuvieron contacto con sus maestros por chat o carteles con tareas pegados en las escuelas, mientras que las cifras más conservadoras revelan que más de un millón se vieron obligados a trabajar para ayudar con los gastos del hogar, cuidados de hermanos menores o abuelitos.
El distanciamiento de las escuelas puede resultar catastrófico. Organismos como el Banco Mundial calculan que la pérdida de aprendizajes tendrá un impacto en los ingresos de los estudiantes en su vida adulta de alrededor del 12%. También hay estimaciones que indican que la disminución de aprendizajes es mayor para estudiantes en hogares con pobreza. Pero solo son cifras conservadoras.
¿De qué tamaño es la tragedia? ¿Qué rumbo tomar a partir de ahora tanto en cada aula como en cada estado y en el país? Esto es lo que intentarán responder las citadas evaluaciones, cuyos lineamientos legales fueron emitidos apenas este 30 de agosto y están basadas en un modelo que aún no se ha hecho público.
De acuerdo con fuentes involucradas en el tema que fueron consultadas por esta columna, Mejoredu trabaja en este modelo de evaluación desde hace más de dos años y, según especialistas de América Latina que han tenido acceso al mismo, se trata de un modelo digno e innovador que prometedor a pesar de los espasmos de la SEP. El plan toma en cuenta críticas formuladas no solo nacionales, sino en otros lugares como Singapur, contra los exámenes generalizados (que llaman evaluaciones estandarizadas) y se dice que ofrece alternativas.
El modelo está en contra de los rankings, promueve la autoevaluación, la coevaluación, la retroalimentación para la mejora educativa. Además, contempla el monitoreo de políticas educativas para sistematizar experiencias, ¿qué sirve? ¿qué no da resultados? ¿qué retrasa?
La mala noticia es que este modelo de evaluación diagnóstica aún no se formaliza. Tanto en la SEP como en Mejoredu sigue habiendo funcionarios reticentes a la sola idea de evaluar; la catalogan de práctica tecnócrata al servicio de intereses capitalistas. Ojo aquí porque si los cálculos del Banco Mundial son correctos, a México le espera un futuro gris, de tasas de crecimiento mediocres y generaciones sin oportunidades.
UPPERCUT: El regreso completamente a clases presenciales después de la pandemia de covid-19 nos pone en un momento histórico, será un punto de quiebre y el sistema educativo le debe a la niñez mecanismos que diagnostiquen los daños para tomar acciones correctivas. Veamos si el gobierno puede, por una vez, estar a la altura del reto.
POR ALEJANDRO SÁNCHEZ
CONTRALASCUERDASMX@GMAIL.COM
@ALEXSANCHEZMX
CAR