COLUMNA INVITADA

Método. La Receta infalible para la Planeación

Para dar el resultado esperado por la ciudadanía, es importante organizar y planear, pues de esta forma tenemos mejores herramientas para cumplir metas y objetivos

OPINIÓN

·
Gaby Salido / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Gaby Salido / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Como ingeniera de formación, he aprendido que siempre existen alternativas de solución ante el problema que se deba resolver; y el trabajo legislativo no es la excepción, pues sorprende con los retos que afrontamos todos los días, dentro y fuera del Congreso. Por eso, para dar el resultado esperado por la ciudadanía, es importante organizar y planear, pues de esta forma tenemos mejores herramientas para cumplir metas y objetivos.

Abordar la Planeación implica forzosamente imaginar la ciudad que queremos como primer paso; pues la Asamblea Constituyente de la CDMX así lo estableció en 2017; por lo que, durante la I Legislatura, organicé el foro “Imagina tu Ciudad” con participación de todos los sectores, para destacar la importancia del espacio público como eje en la planeación.

Meses después, en los debates del Congreso se estableció paso a paso el proceso que se debe seguir para elaborar el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, cuyos proyectos y consulta ahora se han vuelto prioridad en la agenda de la ciudadanía.

Sin embargo, debemos recordar que ya ha habido anteriormente intentos fallidos, pues no han seguido los pasos que establece la Constitución y la Ley, a pesar que se modificaron las fechas para que entren en vigor. Dicho sea de paso, actualmente la ley señala que este plazo vence en octubre; sin embargo las convocatorias para las consultas recientemente dicen que el proceso se extenderá hasta el 8 de enero.

Ahora, una vez más los procesos de convocatoria para temas tan importantes y con proyección a 20 años, lamentablemente se ven envueltos en críticas de ciudadanos y académicos, y vicios de legalidad; pues por citar un ejemplo, el cumplimiento de los plazos, o la indebida consulta al mismo tiempo de ambos documentos, son temas que no convencen a la ciudadanía.

Las Leyes son claras y establecen la forma en la que debe darse este proceso, señalan que documento debe aprobarse primero y de ahí, que otros documentos deben comenzar a elaborarse -en este caso, del Plan General de Desarrollo se desprenderá el Programa General de Ordenamiento Territorial-; pero ya estamos acostumbrados a ver que las cosas se hagan al revés, sólo por hacerlas diferentes.

El reproche tristemente está en que, las y los diputados que hicieron la Constitución, pensaron en un Instituto de Planeación con autonomía que lo hiciera independiente de la Jefatura de Gobierno, pero en la práctica no es así.

Hoy como ciudadanos enfrentamos un reto muy importante, pues se consideró la participación en cada una de las etapas, incluyendo la creación del proyecto, sin embargo se somete a consideración un documento, que a decir de la jefatura de gobierno ya se tenía trabajado y será la base.

Lamentablemente de esta realidad, podemos reflexionar y concluir que no sólo está faltando método al proceso de planeación, sino autoridad; pues en la misma administración pública no se asume el rol que a cada institución le corresponde; lo que pone nuevamente en riesgo el resultado.

El protagonismo e incumplir la ley, trae malas consecuencias; por eso, la base en estos procesos es la participación de todas y todos, por ser decisiones de ciudad, donde el desarrollo urbano, económico y social están en juego para las generaciones que siguen.

Vale la pena que hagamos la analogía de este proceso de Planeación con el proceso de seguir una receta de cocina; en la receta previamente ya se había indicado lo necesario y las actividades a realizar, antes, durante y después del proceso; sin embargo, el responsable prefiere hacer las cosas como quiere y por su cuenta… El resultado, pruébenlo ustedes mismos… así en el proceso de Planeación, la Constitución y la ley fijaron una ruta, sin embargo, hacen lo que quieren y como quieren según su criterio.

POR GABY SALIDO 
DIPUTADA LOCAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CONGRESO DE LA CDMX 
@GABYSALIDO

CAR

Sigue leyendo:

Derecho a ser escuchado: uso del espacio público a debate

CDMX pide ampliar plazo para Plan General de Desarrollo y Programa General de Ordenamiento Territorial

Amplían plazos para consultas del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial