NUEVOS ENTORNOS

Hacia la Alianza del Pacífico, Costa Rica retoma

Lo impensable para muchos era que los países del área de América Central se sumarán próximamente al mecanismo de la Alianza del Pacifico. La Presidencia costarricense acaba de dar a conocer el pasado viernes, la reactivación del proceso para la incorporación de su país

OPINIÓN

·
Guadalupe González / Nuevos Entornos / Opinión El Heraldo de México
Guadalupe González / Nuevos Entornos / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Lo impensable para muchos era que los países del área de América Central se sumarán próximamente al mecanismo de la Alianza del Pacifico. La Presidencia costarricense acaba de dar a conocer el pasado viernes, la reactivación del proceso para la incorporación de su país. 

Con esta reactivación, ya son dos los países de la región que consolidan sus intenciones de integrarse. Panamá y ahora Costa Rica, demostrando que la política interna tiene repercusiones inmediatas, positivas en la región hacia la apertura y conectividad más allá de sus fronteras inmediatas.

Panamá anunció su intención de generar un acuerdo de asociación con la AP en la reunión del Consejo de Ministros celebrada en Cali, Colombia en 2017, cuando la cancillería del país refirió que el Canal de Panamá, los puertos panameños y el nodo de conectividad aérea, representan contribuciones que su país puede ofrecer, principalmente hacia el Asia Pacífico.

La AP se concibió como un área regional de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano, desde que inició su labor en 2011, como se expresó en la declaración presidencial cuando su fundación en la Ciudad de Lima, Perú. Actualmente la presidencia le corresponde a México.

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves informó que ya se han dado las instrucciones internas para reactivar un proceso que estaba detenido por ocho años, mientras el ministro de comercio costarricense reporta que el proceso podría concretarse a finales del año 2024. El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla lo inició cuando suscribió los protocolos de ingreso en febrero de 2014, en Cartagena, Colombia.

En Costa Rica, una parte del sector empresarial en ese país apoya sin reserva la incorporación, aunque voces provenientes de los sectores agrícola y alimentario han mostrado reservas anteriormente, por la posible eliminación de una buena parte de los aranceles para los productos de los países miembros, alertan algunos.

Chaves había incluido el asunto en la reciente campaña electoral hacia la presidencia con el argumento de que el país mantiene ya 7.2% de sus exportaciones con miembros de la Alianza, llamando a la adaptación. En los países donde las nuevas políticas exteriores se están confirmando, el interés en la AP, como en Chile.

Colombia recientemente apunta en la misma dirección, lo que facilitaría cada vez más el comercio y la movilidad regional. Por lo pronto, Gustavo Petro, en su calidad de presidente electo, ha enviado un mensaje de diálogo político con el nombramiento de Álvaro Leyva, uno de los negociadores del proceso de paz, como el futuro ministro de relaciones exteriores colombiano. Será una cancillería de la paz, ha anunciado. 

Con el ingreso de los dos países centroamericanos, la Alianza del Pacífico estaría en la ruta de constituirse como un mecanismo clave en la interconexión global, con cuatro países que conectarían territorialmente el Atlántico con el Pacífico cuando ocurra. 

Singapur ha dado un paso adelante con el avance de su ingreso como el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico, con lo que apunta cada vez más a ser también un mecanismo interregional.

POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA
@GUADALUPEGONZCH

CAR