TINTA Y PAPEL

En México, ya fue posible perforar un pozo en menos de 100 días

El tiempo de perforación la empresa productiva del Estado también presenta avances en la disminución del costo en el desarrollo de campos

OPINIÓN

·
Engge Chavarría / Tinta y Papel / Opinión El Heraldo de México
Engge Chavarría / Tinta y Papel / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

En Petróleos Mexicanos (PEMEX) presumen que continúan mejorando su marca en lo que se refiere a la perforación y producción en pozos nuevos. En esta ocasión los protagonistas de su récord son los pozos del yacimiento Quesqui, ubicado en Tabasco, los cuales han mejorado todas sus cifras con un tiempo de perforación de menos de 100 días.

De acuerdo con Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera mexicana, el pozo Quesqui 40 es hasta hoy el pozo “campeón”, pues estiman terminarlo en 98 días, mientras que el tiempo promedio de perforación en este 2022 en pozos con más de seis kilómetros de profundidad es de 150 días, según datos de la empresa.

Pero ese no es el único pozo, pues dentro del mismo campo Quesqui, hay otro pozo que va mejor, se trata de Quesqui 31, el cual promete mejorar el tiempo con menos de 98 días.

Pero déjeme la explico que lo anterior se debe a la estrategia de eficiencia operativa implementada por PEMEX por la presente administración, la cual implica prácticas más eficientes gracias a un mayor conocimiento del yacimiento, que derivó en una reducción del tiempo de perforación a menos de la mitad y en importantes ahorros.

Estos avances no sólo son un logro a nivel nacional, pues en el caso de Quesqui se trata de un yacimiento con cerca de ocho kilómetros de profundidad, con gran temperatura y mucha presión, y no hay mucha información de alguno de su tipo en alguna otra geografía, por lo que, también da cuenta de la calidad de profesionales y técnicos con los que cuenta PEMEX.

Además de la reducción en el tiempo de perforación la empresa productiva del Estado también presenta avances en la disminución del costo en el desarrollo de campos, pues en esta administración se ha reducido en 37% al pasar de loa 10,2 dólares por barril al cierre de 2019 a 6.5 dólares. La reducción en los costos significa un ahorro de 79 mil 386 millones de pesos mediante la estrategia de reducción de costos en el periodo 2019-2022.

Cabe señalar que en la presente administración, de 53 pozos exploratorios exitosos se han puesto en producción temprana 36, los cuales en administraciones pasadas eran abandonados. La meta para el cierre de 2022, es perforar 78 nuevos pozos exploratorios, lo cual va a contribuir de manera importante con el objetivo de producir 2 millones de barriles de crudo al día, pues en los últimos tres años la producción de campos nuevos ha sumado 380.3 mil barriles diarios, y ésta continúa al alza, esperemos que sea suficiente.

Tapatía se roba la FIL

Por cierto, mucho revuelo causó en la Feria Internacional Libro de Guadalajara una escritora con apenas 16 años de edad, se trata de Paola López H., quien presentó en el evento literario más importante de México su primera novela Midnight City, ubicada dentro del género policiaco y que toca temas de depresión, suicidio y asesinato. Lo interesante de esta novel artista es que su principal motivación fue hacer una obra desde su óptica joven hacia su propia generación, no sólo para acercarlos hacia la literatura sino que se sientan representados por las problemáticas ahí descritas, pues a pesar de su corta edad y experiencia hay vivencias emocionales personales con la que todo adolescente se puede sentir conectado. Midnight City ha recibido buenas críticas, además de que Paola rompió con la máxima “nadie es profeta en su tierra”, pues es talento 100% tapatío. Enhorabuena para la literatura mexicana

SOS por ciberataques en México

En materia de seguridad digital, México ha encendido las alertas ante el incremento de ciberataques, basta recordar que este año ha logrado colocarse como el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de acciones dirigidas contra sistemas de información. Justo para combatir este ámbito, la fundadora y presidenta de Soluciones Tecnológicas Especializadas y Factoría IT, Claudia Rincón Pérez, ha puesto manos a la obra y ha recomendado a las compañías protegerse con un escudo integral basado en un modelo especializado de prevención, detección y reacción.

Ejemplo de estos métodos eficientes para tomar la delantera a los hackers son la actualización constante de equipos, instalaciones de software para detectar y eliminar virus como Panda, ESET y Symantec; así como un Firewall que observe el tráfico de toda la red y el cifrado o encriptado de los discos de almacenamiento.

POR ENGGE CHAVARRÍA
PERIODISTA
@ENGGECHAVARRIA
5530104727

MBL