COLUMNA INVITADA

Diabetes tipo 2

En nuestro país, tan sólo en 2021 se registraron 14.1 millones de adultos que padecen esta enfermedad

OPINIÓN

·
Luisa Estela Gil Velázquez / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México
Luisa Estela Gil Velázquez / Columna invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

El 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de Diabetes, fecha establecida en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud; en el año 2006 se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006.

Cada año se evoca esta efeméride debido al aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1921.

De acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes, en 2021 existían en el mundo 537 millones de adultos con diabetes de entre 20 y 79 años, para 2045 se estima que sean 700 millones. En México, en 2021 se registraron 14.1 millones de adultos con esta enfermedad.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2021 se reportaron 4.7 millones de derechohabientes con diabetes, de estos 99.7 por ciento son personas mayores de 20 años, además, se diagnosticaron 133 mil 519 casos nuevos de diabetes tipo 2, que es la segunda causa de atención médica en medicina familiar y la tercera causa de defunción.

La diabetes es una enfermedad crónica causada por un trastorno en el metabolismo del azúcar (glucosa), cuando el páncreas no produce en cantidad suficiente la hormona insulina, que se encarga de regular los niveles de azúcar en la sangre, o cuando los tejidos del cuerpo tienen resistencia a la función de esta hormona.

Los principales síntomas son aumento de sed, de orinar y de apetito, fatiga, visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, úlceras que no cicatrizan, pérdida de peso sin razón aparente, entre otros.

Esto además puede ocasionar que haya disminución o pérdida de la visión, en la función de los riñones, amputaciones por pie diabético y daños en las arterias y venas que predisponen infartos al corazón o hemorragias cerebrales.

Una persona tiene mayor riesgo si tiene niveles altos de azúcar en la sangre, sobrepeso u obesidad, 45 años o más, si uno de sus padres, hermanos o hermanas la tiene, si hace actividad física menos de tres veces a la semana, y en el caso de las mujeres, si ha tenido alguna vez diabetes gestacional (durante el embarazo) o alguno de sus bebés pesó más de cuatro kilogramos al nacer.

Esta enfermedad puede ser asintomática, por ello el IMSS cuenta con programas para su detección oportuna con el chequeo PrevenIMSS.

Además, tiene los Centros de Atención a la Diabetes (CADIMSS) ubicados en 134 Unidades de Medicina Familiar en los 32 estados del país, con una estrategia educativa basada en cambios de estilo de vida, alimentación, ejercicio, auto monitoreo y autocuidado.

La detección oportuna tiene la finalidad de alcanzar uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “para el 2030 se espera que el 80 por ciento de las personas que viven con diabetes tengan un buen control de su glucosa y así evitar complicaciones”.

POR LUISA ESTELA GIL VELÁZQUEZ
ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL DEL IMSS

MBL