COLUMNA INVITADA

La nueva plaga

La salida de Luz María de la Mora, mujer talentosa y defensora de intereses comerciales, es una pérdida

OPINIÓN

·
Bosco de la Vega / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Bosco de la Vega / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

México tiene una larga historia protegiendo al campo y a sus ciudadanos de plagas, de enfermedades de plantas y animales, y de la competencia desleal. Ahora, una nueva plaga llamada ‘Licencia Única Universal’ pone en peligro 122 años de trabajo. 

Desde 1900, cuando se creó la Comisión de Parasitología Agrícola, México ha desarrollado capacidades institucionales en materia fitosanitaria que, con los años, estrecharía la colaboración entre productores y autoridades. 

Ya en los noventa, nuevos acuerdos y legislaciones emanaron tras la integración de México a los mercados globales. En 2001 nace el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), institución dirigida el Dr. Javier Trujillo Arriaga, un hombre de prestigio internacional.

El SENASICA protege que:

  • Los alimentos sean sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
  • No entren ni se diseminen plagas y enfermedades del agro, vía turismo o el comercio internacional.
  • La agricultura, ganadería, acuacultura, y pesca sean competitivas.
  • Seamos la décima potencia mundial productora de alimentos, y la séptima exportadora con más de 45 mil MDD en superávit.
  • El valor de la producción agropecuaria y pesquera sea de  1 billón 199 mil 371 MDP.
  • Hoy la protección y la seguridad alimentaria están bajo asecho por el Acuerdo que establece que la autoridad sanitaria suspenderá toda supervisión regulatoria (de SENASICA y COFEPRIS) a las empresas firmantes que tendrán una ‘Licencia Única Universal’, para importar y distribuir alimentos e insumos, sin revisión alguna. 

¿Es esto lo que México necesita? ¡NO! 

  • Pone en riesgo la salud de las familias, la sanidad de nuestra tierra, plantas y animales porque las empresas no tienen ni experiencia ni infraestructura para vigilar el patrimonio fitozoosanitario.
  • Afecta a la producción agroalimentaria nacional, con implicaciones de hambre, pobreza, precios elevados, mayor dependencia alimentaria y, a la larga, mayor inflación.
  • Pone en riesgo la exportación de alimentos por pérdida de confianza en nuestro sistema fitozoosanitario por parte de nuestros socios comerciales, e incentiva pleitos en los tratados económicos por prohibir la exportación de maíz, frijol y sardina.

¿Quépodemos hacer?

  • Que el gobierno vigile que los recursos se asignen con transparencia y no haya corrupción como la de SEGALMEX que defraudó por 10 mil MDP a  pequeños productores. 
  • Tener un presupuesto competitivo para el campo con reglas transparentes y programas viables.
  • Facilitar el acceso a tecnologías basadas en ciencia que incrementen la productividad del campo para pequeños, medianos y grandes productores.
  • Hacer que PROFECO vigile y sancione a intermediarios y cadenas comerciales cuyos precios de venta son hasta 3.8 veces más que los precios pagados al productor.
  • Si a principios del siglo pasado las plagas más mortíferas fueron la langosta y la fiebre aftosa, la que tenemos enfrente se llama imprudencia e ingenuidad bajo el nombre de ‘Licencia Única Universal’. 

CUMULONIMBOS. La salida de Luz María de la Mora, mujer talentosa y defensora de los intereses comerciales de México, es una gran pérdida. El nepotismo se impuso a las instituciones.

POR BOSCO DE LA VEGA
COLABORADOR
@BOSCODELAV


PAL