A lo largo de la historia, han sido descubiertos diversos casos de espionaje a través de los cuales se buscaba obtener información secreta y confidencial del país objetivo y así cerrar la brecha entre lo conocido y desconocido que podría poner en riesgo los intereses y seguridad nacional.
De esta forma, durante la Guerra Fría, los gobiernos convirtieron el mapa mundial en un tablero de juego de espías, en el que algunas de las fichas eran agentes infiltrados o dispositivos como micrófonos instalados en puntos estratégicos, incluso logrando entrar al corazón de su contraparte instalando estos artefactos en residencias diplomáticas.
Hoy, no hace falta entrar físicamente o sobrevolar un territorio para acceder a la información reservada de un Estado. Con la hiperconectividad actual, esas puertas de entrada han desdibujado fronteras y barreras físicas, ampliando las puertas de entrada a un ciberataque. ¿Cómo? Basta únicamente una cámara, un teléfono, una impresora o cualquier dispositivo conectado a internet o bluetooth para que agentes externos entren a los archivos confidenciales y programas de inteligencia de otras naciones.
De esta forma, la carrera armamentista de este siglo se ha trasladado al ciberespacio. Los gobiernos que no aceleren el robustecimiento de su ciberseguridad continuarán acrecentando el riesgo de ser vulnerados por otros actores gubernamentales y no gubernamentales altamente organizados y con ventaja en el área de las tecnologías de la información. Asimismo, las cadenas de valor conectadas entre países también están expuestas. Si en la base no hay una ciberseguridad sólida, dichas cadenas de valor ponen en peligro los andamiajes comerciales de regiones enteras que, sin duda, son un blanco de ataque atractivo para irrumpir en el orden internacional. De igual forma, vale la pena cuestionarnos, ¿qué sucedería si una empresa extranjera en México fuera atacada o, viceversa, si una empresa mexicana en el exterior lo fuera? El impacto trasciende al sector involucrado y actores en ambos lados de las fronteras deben estar preparados para hacer frente a las ciberamenazas, que requieren de la cooperación internacional para lograr su máxima eficiencia.
Por tanto, la estrategia de ciberseguridad debe contemplarse no sólo como un eje prioritario en la política exterior, sino de forma transversal en todos los planes y programas de gobierno y así, proteger y garantizar su infraestructura crítica, seguridad nacional y bienestar de la población.
Para contribuir en la superación de estas ciberamenzas y poner en la agenda pública este tema prioritario para gobiernos, corporaciones y público general, Metabase Q impulsa el intercambio de ideas y mejores prácticas internacionales en temas de ciberseguridad. Además, busca facilitar oportunidades de diálogo entre países, regiones e instituciones, impulsando a que América Latina sea punta de lanza en materia de ciberseguridad.
Por XIMENA MÉNDEZ
@MetabaseQ
www.metabaseq.com
PAL