COLUMNA INVITADA

El monopolio estadounidense de la UFCO

Para finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos había encontrado en Latinoamérica un espacio idóneo para la realización de su monopolio imperialista. Desde la guerra contra México en 1848 y posterior adquisición de la mitad del territorio nacional

OPINIÓN

·
Ignacio Anaya Minjarez / Colaborador  / Opinión El Heraldo de México
Ignacio Anaya Minjarez / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Ahora que se habla mucho de los empresarios estadounidenses y de sus proyectos “espaciales”, también salen las críticas debido a las condiciones laborales en sus empresas. En ese sentido, resulta interesante retomar el caso de la United Fruit Company (UFCO) y observar un poco los orígenes de los grandes monopolios de nuestro vecino del norte y de cómo afectaron ciertas regiones.

Para finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos había encontrado en Latinoamérica un espacio idóneo para la realización de su monopolio imperialista. Desde la guerra contra México en 1848 y posterior adquisición de la mitad del territorio nacional, se fue configurando un proyecto de expansión y control sobre ciertos territorios latinoamericanos. Ya sea de manera directa o indirecta, tal proceso terminó influyendo en los campos sociales, políticos y económicos de varios países.

En Centroamérica la penetración de Estados Unidos obedeció al capitalismo y los comienzos de los modelos inversionistas norteamericanos. Mediante corporativas multinacionales, el imperialismo estadounidense influyó considerablemente en las naciones centroamericanas donde llegó dicho modelo.

El caso más famoso fue el de la United Fruit Company, compañía norteamericana establecida en Centroamérica que se dedicó a la producción y venta comercial del banano hacia Estados Unidos y Europa. Dicha corporación tuvo presencia desde México hasta Ecuador, por lo que tuvo una gran influencia en las decisiones políticas y económicas en países como Guatemala, Costa Rica, Honduras y Colombia.

El término “República bananera” fue usado peyorativamente para referirse a las naciones que terminaron bajo el control de la producción del banano. La UFCO traspasó los marcos políticos y económicos. Una vez establecida la UFCO no tardó en expandir su monopolio a los países vecinos, mismos que vieron la oportunidad de traer el capital extranjero hacia sus territorios. De esta manera, la United Fruit Company se fue expandiendo y alcanzó a tener 3,416,013 de acres, equivalente a un cuarto del territorio de Costa Rica.

Fue un periodo donde existió un sometimiento hacia los países de América Central por parte del monopolio comercial estadounidense representado por la United Fruit Company. En esta zona se sintió la expansión del imperialismo estadounidense a Latinoamérica dentro de la primera mitad del siglo XX.

Un proceso al que le es difícil establecer cronológicamente un fin, ya que aun con la desaparición como tal de la United Fruit Company, sus efectos terminaron definiendo a Centroamérica posteriormente. Grandes obras de la literatura como Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez y Mamita Yunai (1941) de Carlos Luis Fallas, así como la poesía de Pablo Neruda mantienen en la actualidad la realidad que la UFCO mantuvo ocultada durante casi medio siglo.

POR IGNACIO ANAYA MINJAREZ

@IGNACIOANAY

MAAZ