El 5 de junio la Secretaría de Educación Pública promulgó el Acuerdo número 12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio del tipo Medio Superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido en beneficio de los educandos(Acuerdo 12/06/20), en el Diario Oficial de la Federación.
El Acuerdo 12/06/20 tiene más de 6 mil palabras y ni una sola de ellas es la palabra “inclusión”, tampoco refiere la educación “inclusiva” o “incluyente”. No menciona las “barreras para el aprendizaje y la participación”, las palabras “discapacidad” ni “intercultural”, la “primera infancia” ni la “educación inicial”. La palabra “indígenas” aparece una sola vez en los antecedentes del Acuerdo.
Contar y buscar palabras puede parecer un análisis simplista de un acuerdo administrativo que regula el cierre y evaluación del ciclo escolar 2019-2020 y el plan de regreso a clases de preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal, sin embargo, es revelador. El Acuerdo 12/06/20, como la mayoría de la normativa y disposiciones en materia educativa, regula a las niñas, niños y jóvenes (NNJ) en la media (los sistemas escolarizados generales) y deja completamente fuera a quienes están en los márgenes, invisibiliza a quienes más necesitan ser vistos: niñas y niños de 0 a 3 años, NNJ con discapacidad, indígenas, migrantes, y NNJ atendidos por servicios comunitarios o modalidad multigrado.
Pero la exclusión no acaba ahí, las disposiciones del Acuerdo 12/06/20, al no prever la acreditación universal, excluyen a las NNJ de lo contextos más marginados que no tienen televisión, internet, ni ninguna otra manera de estar en contacto con sus maestras y maestros.
Lo mismo pasó con el programa Aprende en Casa, en su origen y concepción, no se hicieron los ajustes necesarios para llegar a todas las NNJ, se fue corrigiendo en el camino debido a la presión de la sociedad y el esfuerzo de las figuras educativas que atienden a los márgenes (incorporación de subtítulos y LSM en la programación, cuadernillos CONAFE, programas de radio en lenguas indígenas, cápsulas para atender a la primera infancia, entre otras).
¡Basta ya de parches y estrategias paralelas! Exigimos a las autoridades educativas que cumplan su obligación constitucional de promover, respetar,proteger y garantizar en todo momento, en todo acto, en todo acuerdo la inclusión en la educación, no sólo con palabras, sino con acciones efectivas para eliminar todas las barreras para el aprendizaje y la participación.
[nota_relacionada id= 1091920]POR SANDRA CREIXELL
*DIRECTORA DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE MEXICANOS PRIMERO
@SANDRACREIXELL
lctl