La experiencia internacional muestra que la reactivación económica y social, posterior a la pandemia de Covid-19, se está realizando de manera paulatina, sectorizada y regionalmente. En España y Reino Unido, por ejemplo, se empezará con los trabajadores que no pueden trabajar desde sus hogares, como las industrias manufactureras y de construcción. En el segundo de estos países, los niños regresarán a las escuelas el 1 de junio y los servicios hoteleros hasta julio.
Un ejemplo de la regionalización lo ofrece España, los bares y restaurantes de Sevilla y Bilbao podrán reanudar operaciones al 50% de su capacidad; incluso con sillas al aire libre y permitir reuniones de hasta 10 personas, con el debido distanciamiento social. Sin embargo, Madrid y Barcelona, que fueron más golpeadas por la pandemia, tendrán que esperar más tiempo.
Otras experiencias relevantes ocurren en las grandes corporaciones. Ford, por ejemplo, implementó turnos escalonados, uso de cubrebocas, protectores faciales, escáneres de temperatura y el cierre de cafeterías y salas de juntas. En tanto, Facebook y Google cambiaron su posición inicial y ahora permitirán que sus trabajadores que así lo deseen, trabajen desde casa al menos hasta final de año.
Escucha aquí nuestro podcast sobre coronavirus
En el caso de la Ciudad de México es necesario tener presente que se trata de la urbe mexicana con la mayor concentración demográfica y con la más intensa actividad económica. Al mismo tiempo, las acciones planeadas y realizadas han permitido que hasta hoy se haya evitado el colapso de los sistemas de salud.
Así que la reactivación tendrá que llevarse a cabo de forma ordenada y paulatina; y asumiendo que otros meses más tendremos que mantener la sana distancia y las medidas de higiene extraordinarias, a fin de evitar que continúen los contagios o, peor aún, que resurja un nuevo brote de la epidemia.
La experiencia internacional también muestra que desde ahora debemos organizarnos en torno a nuevas formas de trabajo y de intercambio comercial. Por ello, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Autoridad del Centro Histórico, en coordinación con la comunidad empresarial, crearon el sitio denominado centroenlinea.mx. Se trata de una plataforma digital gratuita para todos los micro, medianos y grandes empresarios de la zona, con el objetivo de conectar negocios con sus clientes potenciales para realizar ventas a distancia. A unos días de su lanzamiento, en este sitio ya participan más de 220 negocios, agrupados en 15 categorías; el viernes pasado se llevó a cabo el curso “Redes Sociales para Negocios”.
[nota_relacionada id=1020746 ]
Se trata de un esfuerzo para ayudar a revertir las afectaciones económicas causadas por la suspensión de actividades, pero también para involucrar a la comunidad empresarial del Centro Histórico en una nueva dinámica laboral que transitará, cada vez más, por el uso de las nuevas tecnologías y por el trabajo a distancia. La pandemia ha sido, sin duda, un catalizador de ese proceso.
POR DUNIA LUDLOW
lctl