¿En serio somos diferentes?

Algunos defensores del régimen vociferan que México no es un país rico, que somos diferentes

El domingo se espera que el gobierno por fin anuncie el plan económico para hacerle frente a la crisis económica. Aunque el presidente ya decretó que “las fórmulas aprendidas en las escuelas de economía de México y del extranjero” no sirven y que “vamos a resultar menos afectados que otros” ayer el Banco de México publicó que el los analistas consultados prevén una contracción de 3.99 por ciento de la economía para 2020.

Muchos llevamos exigiendo un plan de contingencia económico de carácter fiscal las últimas semanas al considerar que ante el escenario desolador que se avecina. Sin embargo, hasta ahora estas parecen caer en oídos sordos. Frente a las exigencias y propuestas que se han publicado, algunos defensores a ultranza del régimen vociferan que México no es un país rico, que somos diferentes, y por ende no podemos seguir las medidas que toman este tipo de países.

EEUU aprobó el paquete económico más grande del mundo, más de 2 billones de dólares con solamente en medidas fiscales 850 mil millones de dólares, equivalente al 85% de la economía de México. Este programa, que en sí tiene muchísimas fallas, está obviamente más allá de las capacidades de nuestro país. Pero al analizar la base de de datos de la escuela de administración de la Universidad de Yale, y ver que están haciendo otros países con economías emergentes como México resaltan casos como los siguientes:

Tailandia: Paquete de estímulos económicos por 200 mil millones de bahts (150 mil millones de pesos) que incluye transferencias a trabajadores, formales e informales por 5,000 bahts al mes (3,700 pesos) a través de carteras electrónicas.

Brasil: Paquete de estímulos económicos por R$ 320 mil millones (1500 miles millones de pesos) que incluye: R$83.4 miles de millones (388 mil millones de pesos) apoyo a personas de la tercera edad, R$60 miles de millones (280 mil millones de pesos) en apoyos para mantener empleos, R $ 40 mil millones (186 mil millones de pesos) en líneas de crédito a MPYMES garantizando que no habrá despidos, R $ 88 mil millones (410 mil millones de pesos) en transferencias a estados y municipios, R $ 50 mil millones (233 mil millones de pesos) para salario complementarios de los trabajadores que verán reducidas sus horas de trabajo.

Indonesia: Apoyos económicos por 161 billones de rupias indonesias (240 mil millones de pesos) en apoyos al consumo, al turismo y restaurantes, incentivos fiscales, y transferencias directas.

Turquía: Paquete de estímulos económicos por 100 mil millones de liras (365 mil millones de pesos) para diferir pagos de impuestos, apoyar empresas, reducir anticipos para compras de vivienda, diferir pago de intereses de empresas afectadas por el COVID19, reducir el IVA de 8% a 1%, Incrementar el pago a pensionados a 1,500 liras por mes (5,500 pesos).

Mientras, en México el gobierno aprieta a las empresas para que paguen impuestos porque las arcas del erario están vacías. La idea de la “excepcionalidad” mexicanas y la insularidad de nuestros dirigentes ya nos han costado muchísimo en el pasado. Ojalá el anuncio del domingo no parta de la idea de que somos únicos en el mundo.

POR JORGE ANDRÉS CASTAÑEDA
COLABORADOR
@JORGEACAST

lctl