El presidente Andrés Manuel López Obrador claudicó a uno de sus anhelos más soñados: fortalecer la capacidad de producción de Petróleos Mexicanos.
Tras el acuerdo con Donald Trump para reducir en 100 mil barriles diarios la producción, ahora el énfasis de AMLO viró: dejará de acentuar la extracción y la producción. Ahora se concentrará en la refinación.
Ayer inició este nuevo énfasis: “Tenemos una política de recuperación de la industria petrolera […] Se propuso en el Plan Nacional de Desarrollo el rescate de Pemex y lo logramos en un año. Se detuvo la caída en la producción y volvió a crecer la producción petrolera; y tenemos campos nuevos para producir más petróleo […] ¿Cuál es el propósito principal de la política petrolera de México? No vender petróleo crudo. Transformar la materia prima; producir en México las gasolinas. Ser autosuficiente. Y ése es el esfuerzo que estamos haciendo”.
La sonrisa de Rocío Nahle —encargada de la construcción de la refinería de Dos Bocas— lo decía todo ayer en la conferencia de prensa: el Presidente dejará de hablar de terminar su sexenio con una producción diaria de 2.6 millones de barriles y se ceñirá al acuerdo con Estados Unidos y a la nueva realidad global.
Pemex operará bajo las reglas del mercado intervenido por saudíes, rusos y estadounidenses. Adiós a la producción; todo el énfasis a la refinación.
[nota_relacionada id=972172 ]Pero, ¿será rentable? No parece. La demanda de gasolina global está desplomada, por lo que la 4T podría darse otro golpe frontal cuando, bajo los cálculos y con los márgenes actuales, le resulte igualmente inviable continuar el proyecto de Dos Bocas. Ya veremos.
Un indicio de la debacle financiera de Pemex y que sirve para comprender la forma en la que se interrelacion a la industria petrolera con la generación de energía eléctrica, es el hecho de que actualmente Pemex vende combustóleo sumamente barato a la Comisión Federal de Electricidad, según expertos.
Esto habría fortalecido en las últimas semanas los argumentos de su director general, Manuel Bartlett, quien se está enfrentando a un abril con insumos de producción eléctrica a precios ínfimos y con una disminución de la demanda, lo que a su vez reduce el riesgo de apagones y le ayuda a defender su idea de que la generación por parte de los privados se vuelve innecesaria.
Por eso se han aplazado los anuncios de inversión que incluirían a la iniciativa privada.
En pocas palabras: el jaloneo para decidir las inversiones energéticas continúa.
SANTANDER
El banco que en México encabeza Héctor Grisi “celebró con éxito la emisión de un bono a cinco años en el mercado global, por 1,750 millones de dólares a una tasa de 5.375 por ciento, cuya demanda superó en tres veces el monto colocado”.
Para el sistema bancario mexicano esto fue un hito, nunca se había colocado una emisión tan grande.
POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM
WHATSAPP 56-1164-9060
lctl