En la obra de la literatura universal, el Decamerón, se describe al lector la vida durante la peste bubónica en Europa, otra pandemia que diezmó a la humanidad en el pasado. Así pues, relata las experiencias de un grupo de siete mujeres y tres hombres que practican lo que hoy llamamos distanciamiento social en Italia. Durante 10 días los personajes comparten relatos sobre el ingenio, proezas y lecciones vitales. Hoy nuevamente nos enfrentamos a una pandemia sin precedentes, sin embargo, son estos momentos de incertidumbre y miedo, donde las verdaderas cualidades humanas salen a relucir.
Alrededor del mundo los mensajes de apoyo y gestos de empatía han logrado permear este desasosiego y han comenzado a generar un ambiente de resiliencia durante la crisis. Hace tan solo unos días vimos a la reina Elizabeth mandando un emotivo mensaje de esperanza a los ciudadanos de una de las naciones más golpeadas por la contingencia.
Al final de su comunicado, la Jefa de Estado británica concluyó con unas palabras que quedarán para la historia.
Deberíamos sentirnos tranquilos de que, si bien aún nos queda más por soportar, volverán días mejores: volveremos a estar con nuestros amigos; estaremos con nuestras familias nuevamente; nos reuniremos de nuevo.”
Es este mismo espíritu el que se ha mostrado a través de la ayuda médica internacional y ha roto fronteras a una escala sin precedentes. Países como Cuba y Rusia han enviado brigadas de médicos y enfermeros a Italia para asistir en la lucha contra la propagación del virus, siendo la primera vez que un país europeo abre sus puertas a la ayuda médica cubana en tiempos de crisis.
Si bien en nuestro país no hemos sido definitivos en las estrategias a seguir, hoy las diferencias ideológicas se han dejado de lado y vemos, por ejemplo, como las máximas casas de estudio colaboran en el diseño y validación de pruebas para el diagnóstico de la enfermedad. La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional trabajan de manera conjunta con los institutos nacionales de Medicina Genómica, de Ciencias Médicas, de Enfermedades Respiratorias y el de Nutrición en las acciones para atender, desde una perspectiva científica, las ramificaciones de la emergencia.
Nunca la humanidad había contado con los recursos tecnológicos para responder tan rápida y decisivamente ante una adversidad de esta naturaleza. Un grupo de mexicanos han desarrollado una aplicación llamada COVIDMAPP en donde de manera 100% anónima las personas con síntomas pueden registrarse, y así obtener datos estadísticos en tiempo real de las zonas que pudieran representar un riesgo alto de contagio y así poder implementar estrategias focalizadas para disminuir la propagación.
En este siglo la humanidad se ha enfrentado a enfermedades temibles como la polio, la gripe aviar o el ébola, y si bien se han sufrido sus consecuencias, las lecciones aprendidas en el proceso han cambiado el rumbo el mundo. Es nuestra capacidad de adaptación uno de los rasgos que nos identifican como especie, así que es momento de generar una verdadera conciencia social, empezando desde nuestros hábitos y costumbres, para así seguir combatiendo las adversidades y salir avante como humanidad. [nota_relacionada id=966055]