La Organización Mundial de la Salud declaró como emergencia sanitaria la pandemia de COVID-19 y ha alertado que los casos de enfermedad severa y defunciones a causa del virus afectan de manera importante a los adultos mayores y a personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer, afecciones respiratorias y enfermedades autoinmunes. También advirtió, a través de la Organización Panamericana de la Salud y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que hay otro grupo que es particularmente vulnerable: las personas que fuman tabaco o mariguana, vapean (quienes inhalan vapor a través de cigarrillos electrónicos) y usuarios de otras drogas; en nuestro país particularmente de cocaína, crack, inhalables y metanfetaminas.
La doctora Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse, señaló que “la comunidad científica debe permanecer alerta ante la posibilidad de que el COVID-19 pueda afectar a quienes presentan trastornos por uso de sustancias”. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, existen 14.9 millones de fumadores entre 12 y 65 años, y de estos, 975 mil personas reportaron el uso de cigarro electrónico al momento de la entrevista. A su vez, México registra que 9.9% de la población de 12 a 65 años ha consumido alguna droga ilegal, aproximadamente 8.4 millones de personas, la mayor parte, 8.6% de la población, ha consumido mariguana.
Las investigaciones realizadas con virus similares al COVID-19 han encontrado que la inhalación de humo de tabaco, incluyendo dispositivos electrónicos, daña las células pulmonares, incrementando la gravedad de infecciones virales del tracto respiratorio y la tasa de transmisión. La Secretaría de Salud ha reportado que 5.4% de las defunciones por COVID-19 eran de personas fumadoras; además de las siguientes comorbilidades: 48.6% padecía hipertensión, y 45.9%, diabetes, ambas enfermedades relacionadas con fumar y beber en exceso.
Asimismo, se debe tener en cuenta que los usuarios de drogas dependen de un manejo integral a través de sesiones de terapia individual o grupal, y en algunos casos la hospitalización o su asistencia diaria a programas de tratamiento farmacológico, como las clínicas de metadona. En Centros de Integración Juvenil damos atención a través del correo electrónico cij@cij.gob.mx, en el número de orientación psicológica 55 52 12 12 12 o por Whats App: 55 45 55 12 12. Sabemos que en situaciones de ansiedad, depresión o violencia familiar, hay un mayor número de recaídas de consumo de drogas aún en personas que ya habían logrado dejar de usarlas después de un tratamiento. Si es el caso, escríbenos o llámanos. Consulta la dirección más cercana a tu domicilio en: www.gob.mx/salud/cij.
[nota_relacionada id=962945 ]
POR CARMEN FERNÁNDEZ CÁCERES
DIRECTORA GENERAL DE CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL
@CIJ_ADICCIONES
lctl