Del Federalismo y otras historias, 1 de 4

El Federalismo no sólo debe de ser visto como un sistema de distribución de poderes o facultades a los estados y los municipios, sino también como una herramienta de desarrollo que desde lo local genere un entorno de certidumbre y certeza a las inversiones.

Hace algunos años, el Senado de la República en conjunto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llevó cabo un importante Foro sobre Federalismo en México. Dentro de las cuestiones medulares debatidas y analizadas, se cuestionó cuál debe ser el rol que deben desempeñar las Entidades Federativas en el contexto del desarrollo nacional, tomando en consideración la enorme desigualdad histórica a nivel regional que enfrenta nuestro país hasta el día de hoy.

Como resultado de las muchas y plurales intervenciones, me parece que la principal conclusión que se obtuvo fue la de entender a los Estados no sólo como entes de alguna manera subordinados a la Federación, ni como un último tramo de autoridad, sino como actores económicos que puedan utilizar sus vocaciones productivas para brindar mejores condiciones para sus ciudadanos y aportar en justa medida al desarrollo económico sostenido y sustentable del país.

De dicha realidad nacional, así como de la necesidad de continuar con el debate, desarrollo e innovación en la materia, nace la idea de la creación del Centro de Estudios y Políticas sobre el Federalismo (CEPEF), del que hoy formo parte.

Desde la constitución de 1917, a pesar de la forma federal del Estado mexicano, las Entidades Federativas en nuestro país han mantenido cierta dependencia con respecto a la Federación, lo que ha dilatado la generación de capacidades institucionales propias y ha marginado la identificación de las necesidades regionales y locales.

Desde inicios de los 80’s, los gobiernos federales han establecido pautas para la redistribución de responsabilidades y ejercicio de los recursos, asimismo su injerencia en temas de educación, salud, desarrollo regional y lucha contra la pobreza se ha incrementado notablemente.

Lo anterior, ha ido evolucionando, pero continúa el traslape en temas transversales que dan como resultado duplicidades y grandes ineficiencias en el manejo de los recursos en los 3 órdenes de gobierno, por ejemplo, los programas sociales y de combate a la pobreza. Hace algunos años se realizó un análisis sobre el tema identificando más de 700 mmdp en duplicidades tanto en beneficiarios como en tipo de programas.  

Bajo la óptica del federalismo, resulta claro que los Estados también cuentan con herramientas que les permiten ser promotores, facilitadores, actores económicos relevantes e inclusive socios estratégicos para la inversión pública, privada y social. Con lo cual se adquiere un papel no sólo de conducción de la política pública, sino también de un agente económico activo.

A partir de los nuevos instrumentos legales derivados de la de la reforma energética del 2013 /2014, el CEPEF desarrolló el modelo estatal de Federalismo Energético Sustentable, el cual busca establecer las bases legales, programáticas, financieras y sociales que generen certeza a las inversiones en el sector energético, aprovechando las ventajas y potencial específicos de cada estado y región.

El sector energético atraviesa por una crisis importante particularmente en lo que respecta a petróleo y gas. Por ello es necesario innovar con modelos que sean atractivos y viables para los capitales nacionales e internacionales. Este sentido, la eficiencia y habilidad de los gobiernos locales para promover y captar inversiones, será crucial para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

En las siguientes entregas, realizaremos un análisis más detallado sobre los impactos y beneficios que implica el establecer, a nivel estatal, nuevas estrategias para diversificar y dinamizar los mercados de las energías, desde una comprensión colaborativa del federalismo.

[nota_relacionada id=897263    ]

POR JORGE LAVALLE
SOCIO DEL DESPACHO ACCURACY LEGAL AND CONSULTING
JLM@ACCURACY.COM.MX
@JLAVALLEMAURY

lctl