Quedan migrantes expuestos

Albergues para migrantes en el norte y el sur del país van a restringir los nuevos ingresos para evitar riesgos por la pandemia del COVID-19. Activistas y autoridades advierten que son la población más vulnerable a un posible contagio.

En Tijuana, Baja California, tras la pandemia del COVID-19, Estados Unidos no sólo cerró parcialmente su frontera con México, también comenzó a expulsar a migrantes mexicanos y centroamericanos sin cumplir con el protocolo de avisar a su homólogo mexicano sobre la hora y de las deportaciones.

El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, dijo que ante las deportaciones masivas, junto con el Instituto Nacional de Migración van a buscar a éstos migrantes, porque son los más vulnerables ante el COVID-19.

En el Centro de Integración del Migrante, se da refugio a unas 89 personas que ya revisaron en un filtro sanitario.

En entrevista, José María García, coordinador de la Alianza Migrante, dijo que debido a la emergencia, los refugios de atención al emigrante decidieron ya no recibir a más personas.

Algo similar ocurre en el sur. Aunque encargados de albergues para migrantes en su paso por Chiapas coinciden en que el flujo migratorio disminuyó, cerraron de manera temporal sus puertas a nuevos ingresos para evitar riesgos.La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dio a conocer a El Heraldo de México que emitió recomendaciones a estos espacios sobre higiene, pero reconoció que sus capacidades son limitadas. Tan sólo la noche del lunes, varios migrantes centroamericanos solicitaron la deportación, y ante la falta de respuesta del INM, causaron desmanes al interior de la estación migratoria Siglo XXI.

También, para contener la propagación del COVID-19, este martes los gobernadores del PAN, congredados en la GOAN, solicitaron al gobierno federal abastecer a los estados con pruebas de detección del coronavirus.

[nota_relacionada id=930430   ] 

Además, establecieron medidas de prevención y de apoyo económico para empresas, trabajadores y familias afectadas.

Por Jeny Pascacio y Atahualpa Garibay/ Corresponsales
lctl