Algún usuario ingenioso creó la cuenta de Twitter @CoronaVid19 y se puso a tuitear como si fuera el coronavirus. Con una mezcla de humor negro e irreverencia, el “coronavirus” tuitero se enteró de las “acciones” preventivas del gobierno de México, que ha subestimado irresponsablemente la gravedad de la situación, y declaró feliz: “Adoro México”.
Bromas aparte, hay razones muy serias para afirmar que el coronavirus encontrará en México una gran hospitalidad que facilitará su propagación. Esto por la presencia de fallas tanto estructurales como coyunturales.
Por el lado de las fallas estructurales tenemos:
- Deficiencia de infraestructura. Para disminuir los riesgos de contagio hay que lavarse frecuentemente las manos. Pero de acuerdo con el Coneval, a nivel nacional, 46 por ciento de los mexicanos no tienen suministro diario de agua. En Guerrero, la cifra alcanza el 94 por ciento, en Chiapas, el 87 y en Oaxaca, el 85 por ciento. Encima, el gobierno redujo en 1.5 mil millones de pesos la inversión en infraestructura de agua en 2019, al pasar de 18.7 a 17.2 miles de millones de pesos. Para 2020 el presupuesto considera un recorte adicional de dos mil millones de pesos.
- Pobreza e informalidad. Todos hablamos del distanciamiento social, y en muchos países ya se han implementado cuarentenas. Pero en México 6 de cada 10 mexicanos trabajan en la informalidad. Esos mexicanos viven al día y a muchos les es difícil o imposible permanecer en su casa por largos periodos: o salen a trabajar o se les acaba el dinero para comer. El gobierno no ha ofrecido apoyos al respecto.
- Falta de movilidad eficaz. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con 21 millones de habitantes, el tiempo promedio de traslado al trabajo ronda a los 60 minutos. La mayoría de las personas están expuestas al contagio en al menos dos horas al día en la combi, microbús o metro, que son los medios de transporte que movilizan a más personas en la ZMVM.
- Exposición económica del turismo. A nivel mundial, el turismo ha sido una de las victimas principales de la pandemia de coronavirus. México es un país con un sector turístico muy importante, que representa el 9% del PIB y que emplea a 2.3 millones de mexicanos, 6% del personal ocupado.
En aspectos más coyunturales el coronavirus se encontrará con lo siguiente:
- Desabasto de medicinas. En el último año el se ha visto un enorme desabasto de medicinas y materiales de curación en hospitales públicos, explicado por el fracaso de la estrategia de aglutinar las compras del gobierno en la Secretaría de Hacienda y por la persecución de los proveedores por parte del gobierno con el pretexto de “combatir la corrupción”.
- Falta de capacidades en el sector salud. El IMSS tiene solo 850 respiradores mecánicos para atender a decenas de millones de potenciales infectados. El viernes pasado el presidente de la República no pudo inaugurar un hospital rural del IMSS en Tlaxiaco, Oaxaca porque no tenía el equipamiento completo y el que tenía era prestado por unas semanas o de segunda mano.
- Pérdida de credibilidad. El gobierno ha perdido credibilidad en la comunicación. El presidente de la República no sigue las recomendaciones de distanciamiento social hechas por el equipo científico, mientras que el vocero científico no sigue los manuales de la OMS para la comunicación en casos de emergencia y constantemente politiza el tema, lo personaliza, ataca a los críticos del gobierno y se desvive en halagos a su jefe.
- Recesión económica. El coronavirus encuentra a México en medio de una recesión económica provocada desde el gobierno y que inició desde el segundo trimestre de 2019.
En suma, el coronavirus encontrará en México condiciones inmejorables para propagarse, con un gobierno incompetente e indolente que está y estará más preocupado por cuidar la decreciente popularidad del presidente que por proteger la salud y la economía de los mexicanos.
[nota_relacionada id=929322]POR FAUSTO BARAJAS
ESPECIALISTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
@FAUSTOBARAJAS
FAUSTO1707@YAHOO.COM.MX
eadp