Secretario, aquí hay un par de ideas para ayudar a México

La pandemia de coronavirus ha llegado a México, y la respuesta del gobierno también es la negación de la realidad

La pandemia de coronavirus, la guerra de precios del petróleo y la desaceleración global son tres factores que pueden prolongar la recesión económica de México.

Desde el segundo trimestre de 2019, la economía mexicana se encuentra en contracción. Nueve meses han pasado y el gobierno no cuenta aún con una estrategia para revertir la situación, más allá de negar la importancia del crecimiento económico.

Por otro lado, la pandemia de coronavirus ha llegado a México, y la respuesta del gobierno también es la negación de la realidad. Las capacidades de detección de contagiados se ven limitadas y las capacidades de atención se vislumbran insuficientes.

Además de atender la oleada de casos de coronavirus que se presentarán en las siguientes semanas, el gobierno debería de estar trabajando en un plan contracíclico. Dicho plan debería contener los siguientes elementos:

Expansión del gasto de inversión:

A. Obras de rápida ejecución. Dirigir 60 mil millones de pesos adicionales a obras pequeñas, que requieren poco tiempo de preparación y que generan derrama económica local.

Los recursos se canalizarían de la forma siguiente, 15 mil millones de pesos para mantenimiento y reconstrucción de carreteras federales y rurales; 10 mil millones para construcción, ampliación y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento; 10 mil millones para remodelación y equipamiento de clínicas de salud en zonas rurales y periféricas; cinco mil millones para recuperación de espacios públicos y e infraestructura urbana; 10 mil millones de pesos para la construcción y mejora de escuelas, así como 10 mil millones más para pavimentación de calles.

B. Ampliación de recursos a obras medianas. Recursos adicionales por 20 mil millones de pesos a obras de mediana complejidad que no alcanzaron recursos en el presupuesto 2020.

C. Relanzar las subastas eléctricas y reactivar la inversión en el sector petrolero de aguas someras y terrestres que puedan ser viables en un escenario de precios bajos del petróleo.

D. Retomar con recursos públicos y privados la construcción del aeropuerto de Texcoco que llevaba más de 30 por ciento de avance y replantear el alcance de la construcción de Santa Lucía, que lleva 5 por ciento de avance.

Apoyo para capacidades productivas:

A. Ante un paro parcial o total de las actividades de las empresas, será fundamental que el gobierno otorgue una reducción de cuotas del IMSS, facilitar créditos a Pymes. La prioridad es evitar el despido de los trabajadores.

B. El titular del Ejecutivo y el legislativo, deben de trabajar para dar financiamiento a este tipo de acciones, a través de reasignaciones y ampliaciones presupuestarias, relajamiento del superávit presupuestario para 2020 y el incremento de ingresos públicos que no afecten drásticamente a las familias, como el IEPS a gasolina que podría incrementarse hasta en dos pesos, sin que implique aumento al precio final de combustibles y generar ingresos extraordinarios al erario por más de 120 mil millones de pesos.

Aprovechando el anclaje al pasado que tiene el gobierno actual, sería importante que revisara las medidas contracíclicas que se tomaron en 2009 para hacer frente una pandemia de influenza y una crisis económica global.

[nota_relacionada id=918357   ] 

POR FAUSTO BARAJAS
*ESPECIALISTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
FAUSTO1707@YAHOO.COM.MX
@FAUSTOBARAJAS

lctl