125 años de tradición censal en México

El Censo de Población y Vivienda es un ejercicio estadístico con 125 años de tradición oficial en México. El primer Censo de la era moderna se llevó a cabo en 1895 por la entonces Dirección General de Estadística, siendo éste el primer esfuerzo estadístico de carácter nacional y dando inicio los censos contemporáneos. El segundo Censo se realizó en 1900, y a partir de entonces, estos proyectos censales se han llevado a cabo cada 10 años, siendo la única excepción el correspondiente a 1920 que, debido a la Revolución Mexicana, fue pospuesto a 1921.

Sin duda muchos cambios han pasado en el país en este periodo, y me gustaría destacar algunos sucedidos entre 1921 y 2010:

En 1921 la población ascendía a 14.3 millones de personas, cifra inferior a la estimada para 1910, que fue de 15.2 millones. En 2010 la población se estimó en 112.3 millones, cerca de ocho veces la población de 1921.

En 1921, el 38% de la población eran menores de 14 años, 58% entre 15 y 64 años y 2.6% más de 65 años; en 2010, con el envejecimiento del país, ha cambiado esta estructura: 29% son menores de 14 años, 64% están entre 15 y 64 años y 6% son mayores de 65.

Así, entre 1895 y 2010 se han realizado en México 13 censos, que dan cuenta de los importantes cambios que hemos tenido como país. Y así como hemos cambiado mucho en este periodo, el Censo ha tenido que evolucionar para captar de manera más fiel los fenómenos sociodemográficos y económicos que nos caracterizan como sociedad. Algunos de estos cambios han sido:

Duración: hasta 1980 los censos se llevaban a cabo en un día; el de 1990 duró una semana, en el año 2000 fueron dos semanas y en 2010 fueron cuatro semanas, misma duración que tendrá el Censo 2020.

Cuestionarios utilizados: en 1895 se utilizaron tres boletas por vivienda, para la población presente, la población de paso y los residentes ausentes; en 2020 se utilizarán cinco instrumentos de capacitación de información.

• Encargado del proyecto: hasta 1970 la Dirección General de Estadística fue la instancia encargada; en 1980 fue la Coordinación General del Sistema Nacional de Información; y a partir del Censo de 1990, el Inegi, creado en 1983, ha sido el encargado de este complejo proyecto.

El décimo cuarto Censo de Población y Vivienda empieza este 2 de marzo. Este será el más profundo y complejo de la historia. La información que obtengamos de este ejercicio estará vigente por la siguiente década y formará parte de la memoria estadística e histórica del país, y para poder llevarlo a cabo con éxito, el Inegi utilizará las herramientas tecnológicas más avanzadas disponibles.

No obstante, el principal factor que determinará su resultado exitoso es la participación activa de todas y todos nosotros. [nota_relacionada id=881025]

POR JULIO A. SANTAELLA

PRESIDENTE DEL INEGI

@SANTAELLAJULIO

eadp