En defensa del espacio público

Su recuperación busca combatir la desigualdad y dirigir el presupuesto a las zonas más necesitadas

Uno de los temas fundamentales en el funcionamiento de las ciudades es la planeación y el uso adecuado del espacio público, en el cual se reproduce el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. Aquí, con el paso del tiempo, se forja la memoria colectiva y la identidad de las naciones.

Sin embargo, muchas ciudades de nuestro país, de AL y de todo el mundo, principalmente a partir de los años 80 del siglo pasado, no pudieron prevenir ni corregir las constantes invasiones privadas sobre el espacio público. Se trata de la proliferación del comercio en la vía pública, el desdoblamiento de los comercios establecidos, la venta de comida en puestos ambulantes y, entre otras cosas, por el uso de calles y banquetas para estacionar autos en beneficio de quien logre apropiarse de la vía y cobrar cuotas.

En el caso del Centro Histórico, el Programa de Recuperación tiene como prioridad combatir la desigualdad y dirigir el presupuesto a las zonas donde más se necesita. Con una inversión de más de 270 millones de pesos, entregamos infraestructura urbana renovada, nueva vegetación y rehabilitación de la red de agua potable y drenaje en las colonias Santa María La Redonda y La Antigua Merced. Con ello, se generó una mejor habitabilidad y se rescataron plazas y calles para un uso y disfrute público.

Un segundo eje del programa es mantener en óptimas condiciones estas calles e impulsar el reordenamiento en aquellas que ya habían sido rescatadas. Durante 2019 se realizaron mil 145 mesas de trabajo con comerciantes, y a partir de los acuerdos establecidos, se han retirado 39 mil comerciantes de la vía pública.

Este reordenamiento enfrenta intereses creados de los grupos que obtienen ganancias en una de las zonas más lucrativas para el comercio informal, acusados además de negociar en el pasado con algunas autoridades para compartir dividendos. Con el predominio y en la lógica de los grupos, el interés público sale perdiendo: se reducen los espacios para los transeúntes y la vida colectiva; las plazas, calles y mobiliario urbano, pagados con el dinero de todos, son utilizados para beneficio privado; se desata una espiral de desorden e inseguridad, en el cual predomina la ley del más fuerte; y la autoridad queda vulnerada y pierde capacidad de actuación.

Por todo ello son importantes las acciones del actual gobierno capitalino, comprometido en los hechos con el rescate de nuestra ciudad, con el combate a la desigualdad, que privilegia el diálogo y la inclusión social y que no tolera la corrupción. Sólo así podemos proteger el interés público, convocar y lograr la participación ciudadana, y fortalecer de manera duradera nuestra identidad y sentido de pertenencia. Sólo así, y con la suma del trabajo de las personas y los sectores comprometidos con el rescate del espacio público, seguiremos construyendo un mejor Centro Histórico. Es nuestro momento, rompamos con el clasismo y los estigmas, y salgamos a la calle a reconciliarnos y a recuperar nuestros espacios.

[nota_relacionada id=836928]

POR DUNIA LUDLOW
COORDINADORA, AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO
@DUNIALUDLOW

abr