El 2020, en la corte

La SCJN se convirtió en una institución que generó equilibrios y asumió un papel preponderante en la vida democrática

La Suprema Corte de Justicia cumple 25 años de la gran reforma que la convirtió en Tribunal Constitucional, es decir con facultades para determinar si una ley se apega o no a la Carta Magna y en consecuencia con atribuciones para anular ordenamientos aprobados por el Legislativo. Al analizar controversias constitucionales, los ministros dirimen litigios entre poderes y diversos niveles de gobierno.

Estas atribuciones fortalecieron en 1995 el trabajo de la Corte a tal grado que la Presidencia de la República, las Cámaras del Congreso, así como los gobiernos municipales y estatales se sometieron a la última palabra de los ministros en temas de interés nacional. Organismos autónomos como la CNDH o los partidos políticos también tienen derecho a presentar acciones de inconstitucionalidad para impugnar leyes ante el máximo tribunal.

En el reciente cuarto de siglo la Corte se convirtió en una institución que generó equilibrios y asumió un papel preponderante en la vida democrática de México. Sus decisiones, si bien no hacen política, indudablemente inciden en ella para salvaguardar la Constitución. De esa magnitud es su importancia, lo que explica la necesidad de que las decisiones de los juristas que la integran, preserven independencia de criterio ante el poder político. No es simplista, ni carece de seriedad la valoración del trabajo del Alto Tribunal a través de sus resoluciones, es justamente ahí donde se genera ante la sociedad la confianza para mostrar que su función es un inquebrantable fiel en la balanza. El pasado 2 de enero, el ministro Arturo Zaldívar declaró el inicio del primer periodo de sesiones de 2020, que anticipó será intenso para resolver asuntos muy relevantes como las acciones de inconstitucionalidad sobre la aberrante Ley Bonilla en Baja California; la objeción de conciencia; la gestación subrogada; el impedimento a personas con discapacidad intelectual para contraer matrimonio y diversas controversias constitucionales sobre el aborto, salud y educación sexual.

Reformas impulsadas por el gobierno de AMLO pondrán a prueba el deber de un criterio autónomo y objetivo dentro de la Corte durante este año. Diversos aspectos de la Reforma Educativa, nuevas impugnaciones al tope salarial de los altos funcionarios, artículos de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, la Guardia Nacional, los delitos fiscales que se han equiparado como amenazas a la seguridad nacional, serán temas que revisará el pleno.

EDICTOS

En su primer año como presidente de la Corte, Zaldívar tuvo el acierto de combatir corrupción y nepotismo, además de sofocar fuertes tensiones con el Ejecutivo Federal que heredó de Luis María Aguilar. En 2020 tendrá el reto de mostrar que su cordialidad y actitud conciliadora con AMLO pueden cohabitar con la independencia del Tribunal Constitucional. Amables lectores, les deseo un venturoso arranque de año.

Hasta el jueves.

POR ENRIQUE RODRÍGUEZ
ENROMA27@GMAIL.COM
@JENROMA27


lctl