Romper paradigmas para un desarrollo incluyente

Se debe pasar de la exclusión social a la inclusión, de la opacidad a la transparencia, del contubernio y el abuso al ejercicio de los derechos

Debido al trabajo y las responsabilidades que he tenido el privilegio de desempeñar, he conocido a desarrolladores inmobiliarios comprometidos con la honestidad y con las mejores prácticas profesionales.

Una de sus demandas principales había sido simplificar el farragoso proceso administrativo para construir vivienda y contar con un sistema legal claro que aliente la inversión.

Hoy en día estas dos condiciones han sido solventadas.

En agosto de 2019, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó la Ventanilla Única de Construcción, que entre otras cosas desahogará trámites en línea, reducirá la discrecionalidad y los plazos de autorización (de 364 a 60 días hábiles), coordinará las actividades de dos niveles de gobierno y creará un expediente único.

Al mismo tiempo se presentó el Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente, a fin de enfrentar el alto costo del suelo y evitar que la ciudad expulse a las familias con menores recursos, entre las cuales se encuentran muchos jóvenes que estrenan empleo y desean independizarse.

Se identificaron doce corredores de desarrollo que ya cuentan con acceso a todos los servicios básicos, en los cuales se espera construir 10 mil viviendas en los próximos cinco años, de las cuales un mínimo de 30 por ciento serán incluyentes.

Para ello se creará un portal electrónico de inscripción y dictamen de los proyectos, los cuales contarán con incentivos fiscales y facilidades administrativas.

Todo esto significa —como lo definió la doctora Sheinbaum— romper paradigmas y construir un nuevo modelo de desarrollo: pasar de la exclusión social a la inclusión, de la opacidad a la transparencia, del contubernio y el abuso al ejercicio de los derechos, y de la ciudad de los autos al hábitat construido para las personas.

Por supuesto que el Centro Histórico es uno de estos corredores en los cuales se desarrollará este Programa de Regeneración, pues es una de las zonas con la mayor conectividad, sin embargo, la zona enfrenta un severo problema de despoblamiento y al mismo tiempo 75 por ciento de su uso habitacional está desocupado.

Un tema fundamental es que los desarrolladores también deberán romper sus propios paradigmas.

En algunas ciudades de Francia, Alemania y España, en un solo desarrollo habitacional llegan a coexistir viviendas de interés social y de lujo.

Este gobierno ya dio los primeros pasos sobre el tema.

Lo que sigue ahora es que los inversionistas y los desarrolladores asuman su corresponsabilidad en la construcción de ciudades más incluyentes y caminables, a fin de que avancemos en conjunto en la desarticulación de la segregación, violencia e inseguridad en que nos metimos.

[nota_relacionada id= 837100   ]

POR DUNIA LUDLOW
COORDINADORA, AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO
@DUNIALUDLOW


lctl