Esta semana será clave para la gestión del Instituto Fonacot ante una ola de morosidad.
Y es que será el próximo 31 de enero cuando el Consejo Directivo del Instituto Fonacot sesione por primera vez en el año; no obstante, habría de dar prioridad a la revisión operativa del Fondo de Protección de Pagos, aprobado en agosto pasado, ya que el equipo de Alberto Ortiz Bolaños estaría violando la Ley de Seguros y Fianzas.
Documentos en poder de este medio de comunicación revelan que la aportación única que realizan los acreditados a dicho Fondo es insuficiente para hacer frente a pagos faltantes en caso de desempleo, invalidez, o fallecimiento.
Por ejemplo, si las mensualidades para cubrir un crédito ascienden a 2 mil 875 pesos, la aportación sólo asciende a 2 mil 643 pesos, por lo que el Fondo debería presentar serios déficits para cubrir los siniestros.
Sin embargo, no ha sido así, por lo que especialistas en el tema comentan que el Fondo Fonacot, como también se le conoce, operaría como una Sociedad Mutualista, es decir, las aportaciones de los acreditados estarían siendo depositadas a una bolsa común, en lugar de en cuentas individualizadas, así los involucrados compartirían el riesgo entre sí, y por tanto existiría la posibilidad de que se cubran los faltantes en las aportaciones.
Para funcionar como Sociedad Mutualista, el Fondo habría de estar autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) de Ricardo Ernesto Ochoa, pero no es así, por lo que urge que comiencen las averiguaciones correspondientes, las cuales incluyen a la Secretaría de Hacienda, de Arturo Herrera, así como una petición de rendición de cuentas por parte de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, quien por cierto tendría que estar presente en la próxima sesión del Consejo.
Desde el año pasado, el equipo de Ortiz Bolaños no ha podido explicar diversos vacíos legales presuntamente cometidos durante el proceso de aprobación del Fondo de Protección de Pagos, amén que existen contratos en los que este esquema se ostentó como aseguradora, sin tener las atribuciones para hacerlo.
LA RUTA DEL DINERO
Entre los ecos de Fitur 2020 que se acaba de celebrar en Madrid, anote la participación de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México (AMAV-CDMX) que preside Julián Arroyo y que tomó la decisión de participar de la mano de la imagen de la artista, Frida Kahlo (1907-1954), que es la figura mexicana de mayor alcance mediático en el mundo, y ella misma, su vida y su obra, constituyen un atractivo turístico del más alto nivel.
El proyecto “Vive Frida” tiene la capacidad de congregar a destinos y a los principales operadores del país, tal como Pertours, Entorno Cit, Omextur, Sistema Moderno, Universe Travel, Eventravel, Alejero Tours, Ketzaltour y Hoteles y Más, Hotel Benidorm y Crowne Plaza Querétaro, empresas comprometidas y que ofrecen en la actualidad experiencias de producto turístico innovador. Sin duda un acierto para posicionar a la industria turística de la capital. [nota_relacionada id=828571]
POR ROGELIO VARELA
ROGELIOVARELA@HOTMAIL.COM
@CORPO_VARELA
eadp