MetLife y su apatía social

En los últimos días, en la Condusef se han registrado denuncias por parte de usuarios que no han recibido sus primas

Las autoridades financieras del país deben estar muy atentas con las aseguradoras. Tanto la Secretaría de Hacienda de Arturo Herrera a través de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que dirige Ricardo Ochoa, como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) al mando de Óscar Rosado; e incluso la misma Comisión Nacional de Derechos Humanos, que lleva Rosario Piedra Ibarra, deberán intervenir para mejorar la regulación en beneficio de la gente.

En los últimos días, en la Condusef se han registrado denuncias por parte de usuarios que no han recibido sus primas contratadas. Una de las empresas señaladas es MetLife, que lleva Sofía Belmar.

Con argumentos jurídicos la aseguradora se niega a pagar desde hace más de tres años y medio la prima por concepto de un seguro de vida, con lo que ha afectado a una señora de casi 90 años y dos estudiantes, que serían los beneficiarios. A pesar de que el caso se ha llevado a la Condusef, no han dado respuesta favorable a la familia.

Se trata de una póliza que contrató la señora Martha “N”, quien dejó como beneficiarios a Emyreth “N”, Sabina “N” y otras dos personas. Tras el fallecimiento de la contratante, Metlife se lava las manos. 

Mediante el oficio VUAU/DGAUA/DCSA/UAUA1/24562/2019, de acuerdo con lo establecido en el artículo 68 fracción II y III, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, la Condusef solicitó a la aseguradora un informe en el que explique el porqué no ha pagado la prima. 

MetLife argumentó que “desafortunadamente no es posible acceder de manera favorable a sus pretensiones relativas al pago de suma asegurada de la póliza FN9910, lo anterior es así debido a que la póliza al momento de la ocurrencia del siniestro se encontraba cancelada por falta de pago, donde se cuenta con registro de último pago la segunda quincena de diciembre de 2015 y agotando el fondo de reserva el 31 de julio de 2016”.

Dicha negativa es injustificada, pues la póliza inició vigencia el 1 de diciembre de 1996 y tiene una vigencia hasta 2060. La contratante se jubiló el 1 de enero de 2016 y el 27 de abril se realizó el cambio de pago a jubilada.  En ese periodo, la contratante no recibió pago alguno y los gastos de la prima del seguro se cubrían por los dividendos y/o fondos de la misma. La asegurada falleció el 19 de julio de 2016.

La pregunta es ¿de qué te sirve ahorrar y pagar un seguro por años si una enfermedad terminal y una jubilación pueden acabar con un beneficio? La Condusef debería revisar el accionar de MetLife, pues hay más casos como el de los burócratas y su fondo de separación. Como dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a veces a los corporativos les falta vocación social con quienes menos tienen.

POR MILÉN MÉRIDA

FINANZASALPORTADOR@GMAIL.COM 

@MILEN_KA

abr