Mucho se ha hablado sobre los pros y contras de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en términos de operación, pero poco se ha dicho de la relevancia de contar con esta herramienta para la construcción de nuevas infraestructuras que cumplan con estándares de calidad internacionales. Resulta complicado evaluar el modelo a la luz de casos específicos, lo interesante es realizar un análisis y una reflexión sobre los beneficios asociados en el corto, mediano y largo plazo, para impulsar el desarrollo económico y social de México.
Las APP promueven el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructura, en un periodo de tiempo determinado, así como con un presupuesto definido, permitiendo que la iniciativa privada aporte innovación, tecnología y eficiencia en beneficio de los usuarios finales. Por otro lado, generan competencia, e impulsan negocios e industrias locales (construcción, equipamiento, maquinaria, servicios, etc).
El modelo APP involucra al inversionista privado en la gestión integral del ciclo de vida de los activos: diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento. Este modelo es un contrato de largo plazo entre el sector público y el privado, el cual ayuda a que los proyectos se ejecuten de manera óptima, en los tiempos correspondientes y eficientando el resultado final. De la misma manera, cuentan con altos estándares de calidad, estrictas medidas regulatorias y auditorías permanentes para garantizar el correcto estado de las instalaciones, así como del servicio ofrecido, logrando que las obras perduren en buenas condiciones con el paso del tiempo. Existen indicadores que nos permiten medir la eficiencia de dicho modelo, como es el valor por dinero, en donde la diferencia existente entre los costos por ejecutar y operar un proyecto mediante el esquema APP, son menores a los percibidos por el esquema de obra pública tradicional.
La idea del involucramiento del sector privado es aprovechar la inversión, así como la eficiencia en construcción y operación, por su parte el sector público se encarga de monitorear que se cumpla con la calidad, cantidad y disponibilidad de los servicios ofrecidos, haciendo que los pagos dependan directamente de estos factores. De esta manera, el gobierno enfoca sus prioridades en buscar el bienestar de la población, ofrecer oportunidades a la sociedad y cuidar el medio ambiente.
En países desarrollados se ha logrado un crecimiento económico con la promoción del esquema público-privado. El éxito del mencionado modelo ha sido diferenciar claramente entre contrato APP y privatización, en donde la distinción más clara, es que en la primera el estado siempre es dueño del activo, el cual normalmente no existe antes de la asociación público-privada, y que al final del periodo contractual es devuelto al estado en buenas condiciones de mantenimiento.
Siempre se pueden hacer adecuaciones o mejoras en beneficio del éxito de los proyectos, buscando un reparto de riesgos más justo, así el gobierno podría apoyar en la mitigación de impactos sociales y ambientales, permitiendo al inversor enfocar sus esfuerzos en los aspectos técnicos, financieros y operativos. Otro punto en el que se debe hacer una reflexión es el retorno que se recibe, ya que como en toda inversión se espera percibir una utilidad, por lo que se debe plantear un mecanismo que asegure un retorno justo y equitativo en función de los riesgos asumidos.
En México hacen falta carreteras, puertos, hospitales, ferrocarriles,… infraestructuras que permitan el desarrollo económico del país, favoreciendo la creación de empleo, mejora del transporte, incremento de las prestaciones sociales, en definitiva, medidas que permitan que México incremente el bienestar social de la población. Sin embargo, sin un esquema en donde se permita la inversión privada, las obras y sus beneficios tendrán que esperar.
El reto es grande para lograr la transformación, por lo que es momento de unificar esfuerzos entre gobiernos, iniciativa privada, universidades y la sociedad en general, para que juntos encontremos hoy las mejores opciones, que ayudarán a reducir la brecha que existe entre el México que se ubica en las mejores economías del mundo y el México que se encuentra rezagado en materia de infraestructura a nivel internacional.
Por Ignacio García
Director general de Sacyr Concesiones Me?xico
COMUNICACIONMEXICO@SACYR.COM