Es momento de unión, no de división. Es momento de traspasar fronteras, no de colocarnos muros y obstáculos.
Las y los ciudadanos no podemos ser indiferentes al ver a una persona que se encuentra lejos de su familia y que podría ser explotada con distintos fines; así sea un niño al que explotan cerca de nuestro hogar o un migrante que se encuentra a kilómetros de distancia.
¿Qué podemos hacer como sociedad para apoyar a las personas que podrían ser víctimas en nuestro país y en distintos lugares del mundo?
El pasado miércoles la Embajada y consulados de Estados Unidos en México publicaron su último reporte sobre Trata de Personas. En él se indica de manera contundente: El gobierno de México no cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la Trata de Personas, pero está realizando esfuerzos para lograrlo.
Según la Embajada, las autoridades iniciaron 112 investigaciones federales y 304 indagatorias estatales en 2018, en comparación con 127 investigaciones federales y 298 estatales en 2017. En 2016, hubo 188 averiguaciones federales y 288 estatales. Es decir, las indagatorias de este delito han ido a la baja.
Esto podría tener explicaciones multifactoriales, pero es importante reconocer que las bandas dedicadas a delitos trasnacionales, como la trata de personas, desarrollan métodos cada vez más sofisticados para seguir cometiendo delitos sin importar las fronteras. Esto sumado a una desconfianza y a la falta de conocimiento de la sociedad para denunciar este delito.
La trata es un fenómeno mundial que, día a día, adquiere más relevancia para autoridades nacionales e internacionales, sobre todo en un contexto de cambios en la política migratoria en países como el nuestro. Y cada vez hay más organizaciones preocupadas por identificar, prevenir y combatir las distintas formas de este ilícito.
En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México operamos la Línea Nacional contra la Trata de Personas 01800 5533-000 desde hace 13 años, desde la cual hemos notado la dificultad de las personas para reconocer a una víctima o para reconocerse como víctimas y atreverse a pedir ayuda.
Ante este panorama, y en un esfuerzo de coordinación inédito, el Consejo Ciudadano, la organización estadounidense Polaris y el Canadian Centre to End Human Trafficking hemos iniciado una conversación sobre integrar una red de apoyo a víctimas de México, Estados Unidos y Canadá.
En Washintong D.C. sostuvimos la primera llamada trinacional sobre la operación de las líneas de cada país. El objetivo de este esfuerzo es fortalecer el combate de este delito que no conoce fronteras; en México el número es 01 800 5533- 000 y funciona 24/7, los 365 días del año.
Sabemos que aún hay mucho trabajo por hacer, creemos firmemente que la unión hace la fuerza.
Y el trabajo colaborativo, sin fronteras ni límites podrá apoyar a salvar la vida a una víctima de trata.
Por SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO