#Metoo llega a México

El movimiento que tomó gran fuerza en cuanto a la concientización del abuso y acoso sexual en contra de las mujeres finalmente está en nuestro país

¡Tarde, pero seguro! Aquí todo llega, son ya casi dos años de que se originó el movimiento y apenas va aterrizando a México. El movimiento que muchos vieron como capricho, pero que tomó gran fuerza internacional en cuanto a la concientización del abuso y acoso sexual en contra de las mujeres, finalmente llega a nuestro país. Claro, antes de esto hubo intentos de valientes mujeres que terminaron en casualidades de guerra: Karla Souza, Sabina Berman y Sofía Niño de Rivera, quienes fueron unas de las tantas afectadas por un sistema sin reglas y sin parámetros claros establecidos de lo que es y no es aceptable, tanto en el entorno laboral como fuera de él. Lo que sucede cuando no hay reglas claras es que la persona que se atreve a hablar o a denunciar es linchada socialmente. Las cifras no son un juego: seis de cada 10 mujeres, incluidas menores de edad, aseguran haber sufrido algún tipo de violencia por parte de los hombres. El hecho de que menos de1 por ciento de los delitos de acoso sexual sean denunciados es alarmante, y dice mucho de la situación en que vivimos. A la víctima no se le hace caso, se le “tira de loca” o tacha de mentirosa. De todos los feminicidios que hay en México, sólo se resuelven 5 por ciento. Por eso la importancia de establecer mecanismos de denuncia legales que protejan a las víctimas. Mientras esto sucede, la sociedad ha decidido movilizarse y organizarse. Para ello, la mejor herramienta: las redes sociales. A través de Twitter, el movimiento #metoo abarca a la industria de la literatura, cine, música, teatro y la creativa. A través de sus diversas cuentas, se busca visibilizar la violencia de género que existe en todos los ramos profesionales y publicar las denuncias hechas por integrantes de dichas industrias a miembros de las mismas. Periodistas Unidas Mexicanas, #PUM, por otro lado, es una iniciativa de reporteras, editoras, fotógrafas, diseñadoras, infografistas e ilustradoras que saben que su trabajo es fundamental, pero cuyo trabajo periodístico se dificulta debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Hicieron un sondeo en febrero de 2019 con 392 mujeres que trabajan o han trabajado en medios de comunicación, en donde encontraron que 73 por ciento de ellas ha vivido alguna situación de acoso sexual en el trabajo, siendo las más frecuentes sobre su vestimenta, miradas lascivas, comentarios sexuales o en doble sentido y tocamientos. 63 por ciento de ellas identifica a sus compañeros de trabajo como los agresores y 49 por ciento son acosadas por sus jefes directos. Lo más indignante de todo: 84 por ciento de las encuestadas no tiene acceso a protocolos contra estas agresiones, ya sea porque no existen en sus empresas o desconocen si los hay. Hashtags importantes para seguir todo el movimiento #metoo en redes sociales (Instagram y Twitter) #MeTooMx #MeTooCreativosMexicanos #YoTeCreo #NoAcoso #YaBasta #NoEstasSola.