El año del hartazgo

Las protestas sociales en el mundo hoy no tienen un líder claro; se organizan a través de las redes sociales

Las revueltas en el mundo, por cierto cada vez más recurrentes, se han convertido en la expresión más clara del hartazgo contra toda la clase política; hoy ya no importa si se trata de gobiernos de izquierda, de derecha o de extrema.

Las sociedades de países como Hong Kong, Filipinas, Rusia, India, Irak, Irán, Líbano, España (Cataluña), Francia, Alemania, Reino Unido, Haití, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, por mencionar sólo algunas, mantuvieron durante todo el año la flama del fastidio.

En una charla con el periodista Alan Rivera Prieto, éste dijo que el problema, al menos en América Latina, tiene que ver con “el hartazgo hacia una casta política, que, en los últimos 40 años, se ha estado piboteando el poder; en realidad son los mismos gobernantes”.

Por ejemplo, en Argentina, primero los izquierdistas Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, gobernaron por dos periodos consecutivos y salieron del poder en medio de acusaciones de corrupción, luego llegó la derecha, con Mauricio Macri (un plan de austeridad lo sentenció), y ahora regresó el kirchnerismo de la mano del presidente Alberto Fernández, y con Cristina como vicepresidenta.

Chile, que durante varias décadas presumió su estabilidad económica, ya no pudo más y estalló, pues las últimas cuatro gestiones de gobierno se las han alternado la izquierdista Michelle Bachelet y el derechista Sebastián Piñera. Hoy exigen una mayor equidad y una nueva Constitución que borre el fantasma de la dictadura de Augusto Pinochet.

En Bolivia, el fastidio se manifestó de diferente manera, Evo Morales estuvo 14 largos años en el poder, él dice que “no es porque lo buscara, sino porque los cargos lo buscaron a él”, pero más bien parece que se hizo adicto al poder. Tras renunciar al cargo el 10 de noviembre pasado, se puso el traje de víctima por su condición indígena.

Hace unas semanas, el expresidente de Uruguay José Mújica consideró desde México que, en las elecciones de 2018, los mexicanos más que haberse volcado “mágicamente” por la izquierda, estaban hartos del gobierno en turno. Por cierto, en el caso Uruguay pasó lo contrario, la derecha acaba de dejar en la banca a la izquierda.

La corrupción, la permanencia en el poder por largos periodos, la desigualdad económica, las medidas de austeridad ordenadas por parte de organismo internacionales crediticios, los feminicidios y el control de la riqueza entre sólo unos cuantos, se combinaron para crear el nuevo fenómeno de las protestas sociales, que hoy no tienen un líder claro y que se organizan por las redes sociales.

Para abonar al problema, este 2019, a diferencia de años anteriores recientes, 23 de las 33 economías de América Latina y el Caribe presentaron una desaceleración alarmante en la tasa de crecimiento económico no mayor a 0.1 por ciento, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El fastidio ha tomado tintes preocupantes en el mundo y, sin lugar a dudas, es un llamado de atención para que la clase política mundial entienda que algo no está haciendo bien.

Felices fiestas...

POR ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
ISRAEL.LOPEZ@HERALDODEMEXICO.COM.MX

abr