Acuerdos para revitalizar el Centro Histórico

Fue posible discutir programas de trabajo y firmar un convenio de cooperación

El 10 y 11 de diciembre se realizó la primera Cumbre de Centros Históricos, organizada por el gobierno capitalino, a través de la Autoridad del Centro Histórico, junto con la UNESCO, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Cultura federal.

Participaron autoridades de 20 ciudades o centros urbanos, incluido San Salvador, que tienen declaratoria de valor patrimonial. Con ello fue posible discutir programas de trabajo locales e internacionales, firmar un convenio de cooperación, compartir un software donado por el gobierno capitalino para mejorar la gestión y activar una red de expertos y funcionarios comprometidos con la preservación y la habitabilidad de estas zonas, estratégicas para el bienestar y la vida cotidiana de millones de mexicanos.

En su intervención, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que se realiza una inversión de 500 millones de pesos a Xochimilco y el Centro Histórico, ambos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, pero no sólo para rescatar edificios, sino para constituir, construir y afianzar una ciudad de derechos, en donde también se permite la libre expresión y manifestación de ideas. En este evento se consensuaron 18 acuerdos, los cuales darán vida a los siguientes ejes de trabajo:

Mejorar y fortalece la planeación y gestión: con la promoción de áreas específicas de gobierno para atender las necesidades de los centros históricos; fortalecer el andamiaje normativo; e incluir el patrimonio natural en la agenda del desarrollo sostenible.

Mejorar la habitabilidad: con más seguridad y actividades culturales, para tener espacios vivos de día y de noche; y desarrollar esquemas para financiar vivienda adecuada y asequible.

Garantizar la restauración y conservación del patrimonio: fomentando la participación de los especialistas en restauración; con mecanismos ágiles de coordinación entre los tres órdenes de gobierno; ampliando la participación ciudadana; y sensibilizando a las nuevas generaciones.

Mejorar la coordinación interinstitucional: con planificación estratégica en áreas de valor patrimonial; con el uso de herramientas tecnológicas; y acciones coordinadas entre los distintos órdenes de gobierno para garantizar el derecho al patrimonio.

Equilibrar usos de suelo: Incluir a la comunidad en la toma de decisiones que incidan en el uso del espacio público; sistematizar las acciones estratégicas de los planes de manejo; y fomentar la vivienda como factor de equilibrio de los usos de suelo.

Con todo ello, esta nueva red de expertos y funcionarios vamos a enfrentar el triple desafío para que las ciudades históricas conserven su valor patrimonial; que sean zonas donde se amplían oportunidades y derechos sociales y culturales; y que sean el lugar privilegiado para la expresión y la discusión pública.

POR DUNIA LUDLOW

COORDINADORA DE LA AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO

@DUNIALUDLOW

abr