Esperanza en la COP2

El cambio climático amenaza la calidad de vida de los bebés, que son más vulnerables a adquirir enfermedades respiratorias como asma y disminución de la función pulmonar.

En menos de 15 días se celebrará en Madrid la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 en su vigésima quita edición (COP25), en la que se espera tomar las medidas necesarias para fortalecer el Acuerdo de París y ampliar ciertos compromisos, como el de no permitir que la Tierra supere su temperatura en 1.5 grados Celsius, en lugar de dos, como se planteó en 2015.

La celebración de esta cumbre representa un gran desafío para el gobierno español, ya que deberá organizarse en tiempo récord. Originalmente, la sede sería Chile, sin embargo, en medio de un ambiente de protestas sociales e inestabilidad interna, el país latinoamericano declinó su compromiso de hospedar la reunión que espera a más de 25 mil asistentes de diversas regiones del planeta, así como a representantes de 195 países.

Después de 25 años de esfuerzos por parte de activistas, sociedad civil organizada y gobiernos, se percibe cada vez con mayor fuerza que los estragos del cambio climático avanzan de manera acelerada. En este sentido, de acuerdo con un estudio publicado en la revista The Lancet, el cambio climático amenaza la calidad de vida de los bebés que apenas nacen, que son más vulnerables a adquirir enfermedades respiratorias como asma y disminución de la función pulmonar, entre otras. Es decir, las nuevas generaciones ya se encuentran en una situación de mayor riesgo desde el momento en el que nacen. Asimismo, señala que el calentamiento global aunado a la contaminación, crea un ambiente más favorable para incubación de bacterias y mosquitos responsables de propagar diversas enfermedades que producen daños graves a la población.

El objetivo central de las cumbres enfocadas en mitigar el cambio climático es reducir las emisiones de dióxido de carbono a prácticamente cero para 2050. Los expertos aseguran que, de otra manera, no podrá mantenerse la temperatura esperada de la Tierra, lo que conlleva terribles efectos, que son cada vez más notorios en diferentes regiones del mundo.

A pesar de que cada vez existe mayor conciencia sobre el tema, principalmente entre las generaciones más jóvenes, la emisión de gases efecto invernadero continúa en aumento. En la trayectoria actual, las proyecciones dibujan migraciones masivas provocadas por el cambio climático, así como afectaciones generalizadas en la agricultura y la ganadería. Esto significaría una reducción en la oferta de alimentos, su encarecimiento y, por ende, un incremento importante de la pobreza alimentaria global. Frente a tales escenarios, se esperarían cambios radicales en los hábitos de las poblaciones, sin embargo, aún estamos muy lejos de realizar las acciones necesarias para modificar la trayectoria actual y lograr un impacto positivo en el tema.

POR ALMENDRA ORTIZ DE ZÁRATE BÉJAR 

COORDINADORA ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

eadp