“Internet para todos” es uno de los 18 proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con el presupuesto aprobado para 2019. Sin embargo, es el que tiene menos financiamiento: 622.8 millones de pesos, insuficientes si se considera la importancia de la conectividad desde una perspectiva de crecimiento y desarrollo económico para el país.
La prioridad no es sólo garantizar el derecho constitucional de acceso a internet para todos los mexicanos. La conectividad es un componente esencial en todos los proyectos prioritarios: la construcción de la refinería en Tabasco; el nuevo puerto industrial para complementar la infraestructura económica del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; la creación de 100 universidades a lo largo del país; y la construcción del Tren Maya, entre otros. Esto requerirá una conectividad a internet confiable, segura y eficiente.
La participación de los operadores de telecomunicaciones, en particular los que ofrecen servicios satelitales, será decisiva para el gobierno de López Obrador a fin de avanzar en todos sus proyectos prioritarios.
Cada uno de estos proyectos comparten algunos desafíos en común: se encuentran en áreas, tanto urbanas como rurales, donde la conectividad de banda ancha no está disponible, especialmente a través de las fuentes terrestres tradicionales; necesitan una implementación eficiente y escalable, como la desarrollada y producida por los operadores de banda ancha por satélite; y requieren la seguridad de acceso confiable y “tiempo de actividad” en todo momento, desde la gestión de recursos naturales hasta los servicios de emergencia y seguridad nacional.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones debe hacer un uso óptimo del espectro de telecomunicaciones, que incluye garantizar la banda de 28 GHz asignada para la conectividad satelital que puede brindar soporte a la amplia gama de proyectos prioritarios:
• Para obras de infraestructura, como el Tren Maya, que requerirá conectividad a lo largo de su trayecto, incluyendo a las comunidades a través de las cuales pasará.
• Para la estrategia de seguridad nacional, como herramienta de inteligencia y para la protección de infraestructura, como refinerías y oleoductos.
• Para la creación de las 100 universidades, donde la conectividad a internet de alta velocidad y confiable debe considerarse como un componente fundamental de los recursos educativos de clase mundial.
• Para la descentralización de la administración pública federal, lo que implica el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones en áreas donde se están instalando algunas dependencias.
Cerrar la brecha digital tendrá un impacto importante en todo el país, abarcando a todas las regiones e industrias. El gobierno de López Obrador tiene un gran reto por delante, donde asegurar el espectro dedicado para la conectividad satelital, así como la asignación separada del espectro para tecnologías terrestres, brindará el mejor resultado posible para los esfuerzos de conectar al país garantizando internet para todos… y para todo.