México, un país globalizado por siglos

México ha estado por largo tiempo cerca del centro, si no en el centro de la economía internacional, y ha tenido un impacto considerable en ella, afirma el historiador estadounidense John Tutino. Para el catedrático de la Universidad de Georgetown, el impacto de la revolución económica creada por los recursos de la Nueva España y su producción minera, su frustrada participación en la Revolución Industrial, a través de una industria textil, que llegó a ser la segunda en el continente, sus exportaciones petroleras y su experimentación con el capitalismo nacionalista durante el siglo XX, son parte de una historia desconocida para muchos, mexicanos y estadounidenses. Tutino, autor de varios libros sobre historia mexicana incluso The Mexican Heartland (El Corazón de México), de reciente publicación, recuerda entre otras cosas el impacto de la producción de plata mexicana en la economía mundial entre los siglos XVI y XIX. De acuerdo con Tutino, México "siempre fue centralmente importante... la plata mexicana financió el comercio mundial por dos siglos y medio". Las luchas por la independencia y la inestabilidad que las siguieron tuvieron su impacto local pero, también, indirectamente, en sitios tan apartados como China, que durante largo tiempo había incorporado los pesos mexicanos de plata a su economía que, de acuerdo con cálculos llegó a  absorber hasta la tercera parte de la producción mundial. La caída en la producción de plata hizo que China usara la que había acumulado para su comercio, y comenzó a pagar con ella sus importaciones de la India, incluso el opio producido en regiones del entonces Indostan y traficado por mercaderes británicos. La primera guerra del opio comenzó en 1839 y fue el primer aviso de lo que hoy algunos chinos llaman el siglo de la humillación. Mucho podría decirse de la participación, voluntaria o no, directa o indirecta, de México y los mexicanos en el bienestar de Estados Unidos, pero el petróleo y los trabajadores mexicanos estuvieron en el centro, al igual que en desarrollos como la píldora anticonceptiva o la llamada "Revolución Verde", que abrió nuevos caminos a la producción mundial de alimentos, especialmente cereales. Y Tutino no deja de mencionar lo que define como el experimento mexicano en el capitalismo nacionalista, que en su opinión "fue un modelo para gran parte del mundo" y hasta la actualidad, "cuando tenemos a Donald Trump que trata de destruir el TLCAN", del que México es parte importante, y que de ocurrir tendría un considerable impacto a nivel mundial, pero especialmente en México, donde podría preverse una década de ajustes. El trabajo de Tutino se enfoca en comunidades que a lo largo de la historia de México se han ajustado y sobrevivido a cambios sociales, económicos y políticos, consecuencia de circunstancias externas, en las que ellas han tenido un impacto mucho mayor del que la mayoría imagina.