Si hablamos de innovación en el sector salud, debemos detenernos en Grupo Falcón, compañía que lleva Agustín Amaya Chávez, y que fue fundada hace 39 años por el empresario tamaulipeco Noé Ramírez Garza y sus hermanos, quienes actualmente son líderes en la comercialización, operación, asistencia, distribución y venta de equipos y reactivos para el diagnóstico clínico.
Justo esta empresa 100 por ciento mexicana, que emplea de manera directa a poco más de 700 personas, entre las que se encuentran el mayor número de ingenieros especializados en este sector, busca diversificar su negocio, para lo cual aplica una reingeniería que consiste en aumentar su participación en el sector privado, es decir, pasar en el corto plazo del 10 al 30 por ciento, en cuanto lo que representa este rubro en sus ingresos.
Y es que Instrumentos y Equipos Falcón, mejor conocida como Grupo Falcón, factura ya anualmente unos 4 mil millones de pesos, siendo sus principales clientes la Secretaría de Salud, de José Narro Robles; IMSS, de Tuffic Miguel Ortega; ISSSTE que capitanea Florentino Castro; así como instituciones de salud en diversos estados del país.
Pero ahora ha puesto la mira en alianzas y negociaciones con grandes cadenas de hospitales y laboratorios médicos con presencia en todo el país, quienes de entrada reducirían sus costos a través de los servicios que oferta Falcón, además de contar con tecnología de punta y brindar certeza total a sus usuarios.
Así, la fortaleza de Falcón en esta industria altamente competitiva es su modelo de economía a escala, el cual representa costos hasta 30 por ciento más bajos, en comparación con sus competidores, esta estrategia fue impulsada hace tres décadas por Alejandro Bolín Hermida, y ahora lo consolidará Amaya Chávez.
Esta modalidad consiste en ofertar servicios integrales en un mismo laboratorio, al tiempo de eficientar el diagnóstico para los pacientes, y dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos.
MAYOR APORTACIÓN DE LOS ESTADOS.
¿Sabías que entidades como el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Sonora dependen en promedio en 84 por ciento de participaciones y transferencias federales? Además, en México, el 1.6 por ciento del total de los ingresos por impuestos es recaudado por los ayuntamientos, mientras que el gobierno federal recauda 94.2 por ciento del total.
Como ya lo han venido diciendo diversos organismos nacionales e internacionales, es necesario que tanto los estados como municipios fortalezcan la recaudación mediante impuestos que ya existen como el predial.
Los impuestos subnacionales representan una recaudación total de menos de 2 puntos del PIB. Con excepción del impuesto predial, los demás impuestos locales no tienen un potencial propio que permita al menos duplicar el índice de recaudación subnacional. Un mejor uso del gasto y una mayor recaudación son dos temas que el próximo presidente debe considerar respecto a los estados del país.
Jaime Núñez.
Correo: Jaime_np@yahoo.com.mx
Twitter: @janupi