Si bien la tecnología y el ciberespacio se han convertido en una gran mancuerna para la exposición y desarrollo de todo tipo de negocios a nivel mundial, también es cierto, que son los mercados innovadores en servicios, los que tienen mayor oportunidad de ser exitosos. Un claro ejemplo, es AirBnB, una empresa basada en una plataforma de software y dedicada a la oferta de alojamientos por parte de particulares y cuyo presidente ejecutivo es Brian Chesky.
Este servicio, hoy cuenta con poco más de 4.5 millones de viviendas en renta por todo el mundo, de las cuales, al menos 500 mil están ubicadas en América Latina; Brasil y México, ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en la lista de mercados más grandes de dicha región.
Particularmente en la CDMX, esta plataforma digital ha experimentado tal impacto que el IMCO, de Juan Pardinas, elaboró un estudio para calcular el efecto económico real y potencial para los anfitriones con propiedades listadas en Airbnb, el cual revela que los ingresos de éstos, resultaron notablemente altos en comparación con el ingreso promedio anual de cada hogar medidos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.
Lo anterior, se debe a que las rentas a corto plazo representan una fuente adicional de ingresos para los anfitriones. Para evidenciar el crecimiento de este negocio en la CDMX, basta saber que, si bien en diciembre de 2015 hubo 35 veces más noches reservadas en hoteles que en Airbnb, para diciembre de 2016 el número de noches reservadas en la plataforma creció a más del doble; lo anterior en mucho se debe a que la presencia hotelera se concentra en pocas delegaciones, como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez; el tema es distinto en Coyoacán, donde la demanda de hospedaje vía Airbnb es de las más altas, ya que representa una de las mejores alternativas de estancia, pues la zona cuenta con oferta muy limitada de alojamientos tradicionales. Con estos datos, vaya que a la plataforma le augura un futuro promisorio en nuestro país, más aún si tomamos en cuenta que puede ser la vía para impulsar la actividad de las economías locales.
LIBERTAD DE ELECCIÓN.
Uno de los temas más sonados en la conmemoración del Día Mundial de la Mujer, fue el relativo al acceso a métodos para la interrupción legal del embarazo. Cada año, la CDMX realiza 17 mil procedimientos seguros y mayoritariamente con el uso de medicamentos, que dan a las mujeres la posibilidad de elegir sobre su futuro. La ampliación en la oferta de fármacos abarató los costos para el sistema, superando temas como los de la firma Intelipharma de Sebastien Belkhelfa, que se dice, llegó a vender el medicamento Zacafemil hasta 100 por ciento arriba del precio de referencia, ¿será?
INVERSIONES.
La administración de Francisco García Cabeza de Vaca en Tamaulipas, ha sumado más de 2 mil 400 millones de dólares en la industria energética, en particular lo referente al sector eólico.
Correo: Jaime_np@yahoo.com.mx
Twitter: @janupi