Eh, México, mirá a la Argentina

Cuando un argentino quiere molestar a un mexicano, le pregunta cuántas copas del mundial de futbol tiene y cuando un mexicano busca menoscabar el ego de un che no tiene más que cuestionar sobre el número de premios Nobel de Literatura con los que cuenta porque cada uno sabe la respuesta del otro: cero. Pero más allá de las ínfulas que cada patriotismo tiene ,hay una relación de aprecio cultural que hoy tiene muchas posibilidades de crecer con la reapertura del viejo Acuerdo de Complementación Económica (Acec) que data de 1993 y se encuentra en su cuarta ronda de negociaciones. México tenía esta relación medio en el olvido debido a la zona de confort que representó por décadas el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y se acordó de ella con la incertidumbre de la Era Trump para animar a su socio de la Patagonia a mejorarla, quitar aranceles, buscar puntos de necesidad y oportunidades. El mandatario argentino, Mauricio Macri, viajará a territorio mexicano en las próximas semanas para amarrar los últimos detalles pues se quiere firmar lo antes posible y multiplicar el intercambio que actualmente ronda los 2 mil 700 millones de dólares. Particularmente su delegación busca impulsar la mejora en la exportación de productos agroindustriales y agroindustria, pues constantemente se han dado de bruces por no aprovechar la buena relación. En el caso del durazno, con el que es líder en Latinoamérica, por ejemplo, sólo una empresa (Campagnola) lo exporta acá, a pesar de que hay autorización para enviar hasta 10 mil toneladas sin aranceles. Empresarios mexicanos han mostrado el interés en comprar lácteos y trigo, vino, legumbres y oleaginosas de allá. En mayo pasado, una delegación encabezada por los directivos  de Sukarne, quinta productora mundial, viajó a Buenos Aires para mostrar su interés en comprar maíz amarillo para sus reses que se compran a un incierto mercado estadounidense maniatado a su presidente. Por otro lado, las exportaciones son una oportunidad de oro para México. De acuerdo con un estudio de la Asociación Latinoamericana de Integración, este país tiene “muy altas’’ oportunidades para colocar y hacer crecer sus ventas argentinas: de playeras y camisetas de algodón, perfumes, fungicidas, pinturas, artículos de oficina y escolares. Todos artículos que ya se venden allá. También de la mezclilla, neumáticos, hilos, minerales y muebles, además del tequila (sólo envía allá  1% del total de sus exportaciones), la cerveza, los autos que a partir de marzo de 2019 quedarán libres de gravámenes, amén de lo que pueda abrirse paso si se mejora la logística de transformación, las reglas de origen y otros detalles en discusión. Atención especial merece, entonces, la capacitación a los pequeños y medianos productores que no tendrán las trabas del idioma que bloquearon por décadas su crecimiento en el mercado libre del TLCAN, un tratado que por ahora se asoma más gris, incluso para los gigantes de los negocios de México que tanto apostaron al norte y ahora miran al sur.