Eclipse en el Museo Tamayo
La esperada muestra de Cerith Wyn Evans abre sus puertas este 10 de febrero, en el Museo Tamayo.
La exposición contempla una instalación a gran escala de la obra E = C = L = I = P = S = E (2015), donde un texto en neón describe la progresión temporal y geográfica de un eclipse de sol en varios continentes. La exhibición además abarca candelabros de vidrio que transforman el potencial del audio en luz, árboles sobre platos giratorios y más.
Para entender a este artista, durante el recorrido te invito a pensar en las frases que definen su obra: la percepción de esa atmósfera lumínica, las piezas multidimensionales y la confrontación tensa pero poética de la luz con el espacio.
Escultura viva en Casa Barragán
Este recinto emblemático de la arquitectura mexicana, alberga a partir del 3 de febrero y hasta el 15 de abril la obra de uno de los videoperformance conceptuales más emblemáticos, Bruce Nau3man.
La Estancia FEMSA en Casa Luis Barragán nos trae por primera vez a México una muestra individual del artista pionero del performance y cuya filosofía se traduce en utilizar al cuerpo para hacer una escultura viva.
El arte de Nauman se pregunta por la interrelación entre el cuerpo y espacio. La estructura y consistencia de nuestra propia masa corporal atrapada en tres dimensiones, mientras la arquitectura juega como limitante material y constructiva de un espacio.
Invasión de mariposas en el MUAC
Video, animación y obras nunca antes vistas en México de Carlos Amorales, como la instalación de una plaga de mariposas nocturnas titulada Black Cloud (2007), el conjunto del proyecto La vida en los pliegues (2017) presentada recientemente en el Pabellón Mexicano de la Bienal de Venecia, será la carta fuerte del MUAC durante febrero.
El mexicano estará en el museo universitario a partir del 10 de febrero, con una exposición que reúne 22 años de su multifacético trabajo. Amorales es uno de los artistas actuales más destacados. Gran parte de su obra gira en torno al lenguaje como una máscara que utiliza el hombre ante la ambigüedad. A través de sus piezas pide al espectador no solo ver el mundo del artista, sino codificar, imaginar, interpretar desde los signos y encontrar hermosura en el extrañamiento.
POR LILIA SOREN