Un acuerdo entre la mayoría de los países de América Central y Corea del Sur se ha colocado en la agenda comercial de la región. Esta semana se firma el tratado que vincula a seis países de la cuenca del Pacífico con el que se estrecharán los lazos económicos entre los países participantes.
Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador se prepararon para firmar el acuerdo el 21 de febrero en la ciudad de Seúl, que coincide con un foro de promoción de negocios en el que se espera que los empresarios de ambas costas del Pacífico dialoguen sobre posibilidades de negocios e inversión recíproca.
La conclusión y firma del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur se dio a conocer después de cerca de tres años de intercambios favorecidos por la participación de la diplomacia comercial de las partes en los foros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), según reportaron autoridades salvadoreñas.
Como es común en los diálogos y consultas para este tipo de acuerdos, no existe un consenso generalizado entre los actores económicos de la región sobre las condicione en que deba firmarse, si bien en el campo global el tiempo sí es favorable para la llegada de nuevos acuerdos en este campo, especialmente cuando se fortalece la posibilidad de avanzar en la comunicación comercial transpacífica.
Central América Data ha dado a conocer diferencias entre los empresarios agrícolas de Guatemala que se encuentran a favor de la suscripción del convenio, mientras algunos sectores de la industria preferían renegociar los actuales términos. Otros, como los sectores textilero y de confección podrían verse beneficiado con los actuales términos y han dado su opinión favorable.
La misma fuente ha reportado que la agencia Moody' s ha indicado que los países miembros del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA), exportaron a Corea del Sur más de 500 millones de dólares en 2016, cifra equivalente a 1.8% de las exportaciones globales del bloque regional. Con el acuerdo, Corea del Sur obtiene preferencias arancelarias para el ingreso de bebidas a base de aloe, productos de alta tecnología, vehículos, línea blanca, acceso a recursos naturales, facilidades para la extensión de la planta productiva automovilística, de plásticos y papel en Centroamérica.
Por su parte, los países firmantes de la región mesoamericana han mostrado interés en vender con acceso sin límite en el mercado surcoreano productos que incluyen minerales, azúcar cruda, acceso sin aranceles para café, oro y medicamentos.
En un texto de 21 capítulos que incorporan contenidos relacionados con reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial o sobre los obstáculos técnicos al comercio, se da una demostración de los avances que son factibles en el entramado internacional contemporáneo.
La construcción de vínculos con la afirmación de lazos productivos en el Pacífico sigue avanzando, sentando bases para una mayor confianza entre los actores socio- económicos y políticos de la gran región. La cooperación birregional transpacífica puede beneficiarse con estos avances.
Miércoles 15 de Enero de 2025