Preocupación por la cooperación de seguridad bilateral

La relación de militar a militar entre las Fuerzas Armadas estadounidenses y las secretarías mexicanas de Defensa Nacional, (Sedena) y de Marina (Semar) "es increíblemente fuerte", señaló la general Lori Robinson, Jefe del Comando Norte y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD). Robinson compareció el jueves pasado ante el Comité de Seguridad Nacional del Senado y subrayó la importancia de la colaboración entre su país, México y Colombia para enfrentar el narcotráfico. Subrayó de hecho la "cooperación multinacional" entre los tres países, sobre todo al enfrentar cambios del tránsito terrestre hacia el trafico marino: "hicimos que Colombia presentara un plan, hicimos que México presentara un plan, hicimos que EU presentara un plan. Y ahora, nosotros tres vamos a sentarnos y decir: "¿Cuál es el camino, la mejor forma en que podemos hacer esto desde una perspectiva de mar abierto, para tratar de lograrlo?" Robinson y su colega del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Kurt Tidd, señalaron que no hay una forma simple de acabar con la amenaza de las drogas o su llegada al país. "No hay una bala de plata que resuelva el problema", asentó. Vale la pena subrayar los señalamientos de los dirigentes militares y de seguridad estadounidenses por cuanto son parte importante, aunque relativamente poco visible, del nuevo entramado de la relación diplomática entre México y Estados Unidos. Una que de acuerdo con todos los reportes tiene una importancia mayor en el conjunto, ahora que los estadounidense están preocupados por su propia seguridad. Las expresiones de preocupación públicas del Consejero de Seguridad Nacional, H.R. McMaster, respecto a la posibilidad de que presuntos hackers rusos pudieran intervenir en las elecciones presidenciales mexicanas, y las opiniones de Daniel Coats, director Nacional de Inteligencia, respecto a las elecciones mexicanas de 2018, en las que en su opinión "la corrupción, la violencia y una tibia economía serán temas clave". Coats hizo notar que las elecciones presidenciales de este año en América Latina, incluso las de México y Colombia, "tendrán lugar en un momento en que el apoyo a los partidos políticos y las instituciones de gobierno se encuentra en mínimos históricos y podría reforzar el atractivo de los candidatos externos". Para Craig S. Deare, catedrático dr la Universidad Militar y experto en las relaciones bilaterales, México "es la nación más importante para los intereses de seguridad de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental", como corresponde por cierto a cualquier nación fronteriza. En su opinión, las relaciones entre las Fuerzas Armadas de los dos países evolucionaron de la desconfianza hacia la cooperación en los últimos años. En ambos lados, hay preocupación de que el mejorado vinculo militar pueda verse afectado por vaivenes políticos. Pero a fin de cuentas los aparatos castrenses de ambos paises bailarán al son que decidan sus jefes electos.