Problemas en aplicación de impuesto a bebidas

l impuesto a refrescos implementado en México y adicionalmente en algunas ciudades como Barcelona y en particular de Estados Unidos –como es el caso de Berkeley o Filadelfia–, pretende bajar la tasa de obesidad de la población, pero hasta el momento no se han visto resultados contundentes en términos de reducir dichos índices. La experiencia internacional subraya cada vez más lo poco efectivo que es este tipo de impuesto, recientemente el ministro de Agricultura y Recursos Hídricos de Australia David Littleproud, comentaba “Que los gobiernos no deberían dictar la dieta de los ciudadanos, la gente tiene que asumir la responsabilidad personal, el aumentar los precios de las bebidas o los comestibles no harán mágicamente flacos a los australianos”. Consideraba que estas medidas deben ir acompañadas por una serie de acciones complementarias. En adición, le platico específicamente el caso de la ciudad de Seattle, donde han decidido implementarlo, llamando la atención que parte de sus pobladores y dueños de negocios de venta de alimentos se han molestado por la medida. Particularmente el sector restaurantero ha manifestado su descontento, indicando que están en franca desventaja con aquellos negocios que operan en el límite de la ciudad y que, al no aplicar el impuesto, el resultado para ellos ha sido una baja en el número de clientes. Incluso, las tiendas que venden estos productos, anexaron una leyenda en carteles, detallando cómo está integrado el precio de las bebidas; en un primer rubro se explica el costo del producto y el segundo da a conocer la cantidad adicional por el impuesto. Esto pudiera entenderse como una señal de los comercios, que están interesados en manifestar que ellos no son los que aumentaron el precio, dejando claro que el aumento es por este tipo de impuestos. FORMALIDAD Y RECAUDACIÓN. Recientemente, el INEGI de Julio Santaella, reveló que, en el cuarto trimestre de 2017, el universo de la población ocupada en la informalidad llegó a un máximo histórico de 30 millones 157 mil 326 personas, es decir, un alza anual de 1.08 por ciento. Esto significa que hay más de 30 millones de personas que no pagan impuestos por los ingresos que obtienen y ahora que están de moda temas como la próxima Reforma Fiscal en México y la ya aprobada reforma en Estados Unidos, surge la necesidad de responder la interrogante ¿cómo combatir este problema? Además de un acompañamiento de programas y políticas públicas para promover la formalidad laboral, la ampliación de la base de contribuyentes se puede lograr a través de medidas como un IVA generalizado, en el que paguen más los que consumen más y así subsanar el déficit nacional que se estima en dos puntos del PIB. ¿Habrá quien le entre de fondo al tema? CANDIDATURA. Este viernes autoridades del gobierno federal encabezadas por Enrique de la Madrid, formalizarán el deseo de que México sea la sede de la Copa Mundial de Futbol en el 2026.