Minimizan efectos

Mientras los analistas financieros y bursátiles, nacionales e internacionales, bisoños y no bisoños, advierten sobre los riesgos para México de la Reforma Fiscal estadunidense, el secretario de Hacienda de México, José Antonio González Anaya y algunos de sus “paleros” favoritos, entre ellos el rector del ITAM, Arturo Fernández, minimizan los efectos. El titular de Hacienda argumenta que la susodicha reforma no se limita a una reducción de la tasa de impuesto corporativo, sino que implica una reducción en varias deducciones, por lo que el efecto neto no es una tasa de 21 por ciento para las empresas de ese país. En EU, además del impuesto federal, existe una tasa estatal, por lo que pese a la reducción a 21 por ciento, el efecto total se aproxima a 30 por ciento, similar a la tasa actual de México, subrayó. Efectivamente, el principal elemento del paquete fiscal norteamericano consiste en un recorte en el impuesto corporativo de 35% a 21%, con el propósito de atraer nuevas inversiones, aumentar el número de empleos, impulsar el crecimiento económico e incrementar los salarios. En cuanto a las deducciones empresariales permitirá a las empresas estadounidenses deducir el 100% de los dividendos de sus subsidiarias extranjeras, de forma que se podrá transferir el impuesto corporativo. Con el fin de que las empresas se beneficien de jurisdicciones con bajas tasas impositivas, la nueva Ley contempla agregar un impuesto a las ganancias elevadas de empresas extranjeras controladas, reducir la deducibilidad de intereses de las empresas multinacionales y aplicar un impuesto indirecto sobre determinados pagos de partes relacionadas, entre otras cosas. Lo que llama la atención de los observadores, es que hace un año, cuando el presidente Donald Trump envió al Congreso la comentada reforma fiscal, el rector del ITAM, Arturo Fernández, alertó sobre el peligro de la misma para México, porque, entre otras cosas, dijo, convertiría a los Estados Unidos en un gran polo de atracción de capitales del resto del mundo. O sea, adiós capitales que volarían al nuevo paraíso fiscal de los Estados Unidos, porque México ya no sería competitivo, dejaba entrever. La semana pasada, el señor Fernández NO se atrevió a decirle lo mismo al secretario de Hacienda. ¡De qué se asombran! Exclaman quienes conocen al “ciclista” Arturo; siempre ha sido “alfombrita” de los secretarios de Hacienda. AGENDA PREVIA Cumplir 75 años se dice fácil, pero tener la red hospitalaria más grande de América Latina, que atiende a 74 millones de derechohabientes, sólo lo puede hacer el Instituto Mexicano del Seguro Social, que hoy dirige Tuffic Miguel. Con un nuevo modelo preventivo contra enfermedades crónico degenerativas que absorben gran parte del presupuesto y con la puesta en marcha de 12 grandes hospitales y 40 Unidades de Medicina Familiar, el IMSS y sus 440 mil empleados continúa trabajando en todo el país para seguir siendo el seguro de México. A partir de hoy, y todos los días –de lunes a viernes— de 7 a 9 de la mañana, El Heraldo de México tendrá un noticiero por el canal Acustik; en el 78-79 de IZZI, el 160 de Totalplay o el 218 de AxtelTV. Será conducido por el experimentado y reconocido periodista, Alejandro Cacho.  Hay que sintonizarlo.