Acuerdos Fitosanitarios y no TLCAN sustentan aguacates en EU, otro récord y listo spot en Super Bowl

POR ADELANTADO Y más allá del derrotero de las negociaciones del TLCAN, ECONOMÍA que encabeza Ildefonso Guajardo mantiene el esfuerzo orientado a diversificar los mercados comerciales de México.
Está ya muy avanzada la modernización del TLC con la UE y en proceso nuevos acuerdos con Brasil, Argentina y mercados incluso más remotos como Australia y Nueva Zelanda en el contexto del TPP. El CNA comandado por Bosco de la Vega, y que lleva Luis Fernando Haro ha pedido al gobierno federal abrir un paréntesis a estos esfuerzos hasta conocer lo que suceda con EU. Le platicaba que este martes el CNA cerró filas en Washington con sus contrapartes de EU, la AFBF que lleva Zippy Duvall y la CFA de Canadá a cargo de Ron Bonnett para que el esfuerzo sea modernizar el TLCAN y no “desmantelarlo”. A la prensa De la Vega aseguró que por ningún motivo se aceptará que el sector agropecuario se convierta en moneda de cambio. El sector agropecuario hoy significa exportaciones por unos 26 mil millones de dólares que ya superan al petróleo, remesas y turismo. Buena parte de ese comercio se dirige a EU a través de envíos de jitomate que significan 2 mil millones de dólares, aguacate mil 600 millones de dólares y cárnicos y berries que están sobre los mil 300 millones de dólares cada uno. Por el TLCAN, México es líder exportador del mundo de jitomate, aguacate, pepino y jícama. Uno de los productos que más llama la atención es el aguacate cuyo éxito no es fortuito. Es el resultado del esfuerzo de los miembros de la Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) que preside Adrián Iturbide y que dirige Armando López Orduña. De ahí salió también Benjamín Grayeb, el ex titular del CNA.
El año pasado las exportaciones de aguacate a EU rompieron un nuevo récord con 787 mil 748 toneladas, cifra que es superior a lo que se produce en el mundo de ese fruto originario de México. A Canadá se vendieron 74 mil 270 toneladas y ya rebasó a Japón que está en 68 mil 500 toneladas. La UE ocupa la cuarta posición con 35 mil toneladas, AL 24 mil toneladas y China ya está en 11 mil toneladas.
EU y China se abastecen desde Michoacán y pronto se espera que Jalisco se sume al mercado estadounidense. Los avales fitosanitarios están listos.
A diferencia de otros productos, lo que suceda con el TLCAN no debe afectar al aguacate, ya que su presencia en EU se sustenta en acuerdos fitosanitarios.
Además bloquearlo no sería una buena noticia para el consumidor estadounidense, dada la importancia que dicho producto ha ganado en su dieta. Como quiera los miembros de la APEAM no se confían demasiado dada la presencia de aguacate peruano, chileno y próximamente de Colombia, aunque muchos de ellos sólo llegan a consignación y no en efectivo como el de México.
Pero más allá de lo anterior, le platicó que la APEAM ya amarró la transmisión de su spot en la final del fútbol americano profesional. Su presencia en el Super Bowl es tradicional y un tema muy de negocios. Ese día se realizan ventas por unos 400 millones de dólares. En esta ocasión será un comercial que se transmitirá en la TV entre el primero y segundo cuarto. Costó 4.5 millones de dólares que bien los vale. Así que por lo menos el aguacate mexicano no parece arredrarse. *** AYER TRASCENDIÓ QUE CENCOR que comanda Santiago Urquiza Luna Parra ya recibió la concesión de la SHCP para operar la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Voceros de la compañía no desmintieron la versión. Se dijo que es un proceso técnico en varias etapas muy complicado y que la formalización se dará cuando el asunto se haga público por las autoridades. Otras fuentes aseguraron que el aval está ya planchado. Según esto ahora sí el anuncio se haría el 29 de agosto. Hacienda a cargo de José Antonio Meade acompañará la noticia con una serie de medidas orientadas a impulsar la actividad bursátil. *** MÁS ALLÁ DE lo que resulte de la investigación de PGR a cargo de Raúl Cervantes para lo que hace al asunto de soborno de Odebrecht que involucra a Emilio Lozoya, le platico que desde principios de año PEMEX que comanda José Antonio González Anaya inició sus propias pesquisas al respecto para delimitar responsabilidades. De hecho hay una denuncia de la firma petrolera en la misma PGR. Sí hay voluntad, digamos que hay elementos de sobra para esclarecer el escándalo. Así ha sucedido en otros países ligados a este tema de corrupción. *** SE CALCULA QUE hay en Washington unos 150 representantes de empresas del país, listos para dar soporte al “cuarto de junto” que coordina Moisés Kalach junto con Eugenio Salinas en lo técnico. Hay ejecutivos que estuvieron por ahí hace 25 años y otros que dan sustento a las novedades tecnológicas. En el caso de CONCANACO representada ahí por Ricardo Navarro, este grupo de jóvenes es relevante para lo que tiene que ver con las ventas en línea, una de las preocupaciones. Por cierto que la IP tuvo ayer reuniones con los senadores que acompañan el proceso. Hubo buena retroalimentación en lo que es apenas un ejercicio de sombra que concluirá mañana.
  Columna anterior: Hoy propuesta de México para Capítulo 24 del TLCAN en lo regulatorio, Gutiérrez en APEC y pronto ley