La incertidumbre por la nueva política comercial de Estados Unidos y el alza del dólar frenaron proyectos e inversiones en México a principios de año, y el sector de Tecnologías de la Información (TI) no se salvó. Sin embargo, retomó su crecimiento a través de la inversión privada.
Con 18 clústeres que agrupan a 2,400 empresas en el país y generan 600 mil empleos, esta industria es una de las de mayor crecimiento, con un promedio anual de 11%.
El reto que trae ahora es lograr sinergias con otras industrias pujantes como la automotriz, aeroespacial, logística, etcétera, a través de atender sus necesidades en internet de las cosas, impresión 3D, simulación, animación digital, es decir, manufactura 4.0.
Platiqué con Jorge Buitrón, presidente del Consejo Nacional de Clusteres de TI, quien me dijo que más de 10 mil mdd anuales paga la industria automotriz a empresas de Alemania, Japón o China por la fabricación de insumos que usan todas las armadoras. ¡Manufactura que podría realizarse en México!
Y hay muchas oportunidades, ya que los estados tienen vocaciones diferentes en TI: por ejemplo, Querétaro es muy fuerte en manufactura de inteligencia artificial, de robótica, industria 4.0. Sinaloa tiene tecnología de agroindustria muy interesante. El clúster de Colima también tiene agroindustria y drones para monitoreo y status de los cultivos. Nuevo León es fuerte en software, robótica e internet de las cosas. Jalisco posee manufactura electrónica e industrias creativas.
Por ello, el sector TI busca “incrustarse” en otros sectores, lo que sin duda impulsará la competitividad de la industria mexicana en general, de cara a la renegociación del TLCAN.
Cash
Tuvieron que pasar 17 años para que el turismo superara las exportaciones petroleras. Hoy día el país ingresa por turismo poco más de 19,500 millones de dólares anuales, teniendo en la SECTUR hoy en manos de Enrique de la Madrid, en FONATUR de Miguel Alonso, y en PROMEXICO de Francisco N. González, a tres piezas fundamentales en inversión, promoción y desarrollo; al igual que diversas compañías privadas.
En este rubro destaca Grupo Vidanta, de Daniel Chávez Morán, firma mexicana con 43 años de operación, con proyectos en seis estados donde invierte alrededor de 1,450 millones de dólares en sus complejos ubicados en Nuevo Vallarta, Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Peñasco, Acapulco, Puerto Vallarta y Mazatlán, mismos en donde emplea a más de 15,000 personas.
Sus complejos Mayan Palace y The Grand Mayan de Riviera Maya fueron reconocidos esta semana por la organización Resort Condominium International (RCI), con la Placa Gold Crown, máxima distinción para desarrollos que ofrecen experiencias vacacionales, además, inauguró en Puerto Vallarta su Grand Vidanta Convention Center, en el cual invirtió 160 millones de pesos.
finanzasalportador@gmail.com
Columna anterior: Fotomultas aceleran corrupción
Manufactura 4.0
El sector TI busca “incrustarse” en otros sectores, lo que impulsará la competitividad de la industria mexicana, de cara a la renegociación del TLCAN