ESTA POR ARRANCAR la quinta ronda de negociaciones del TLCAN en medio de un escenario plagado de interrogantes, dada la postura proteccionista de Donald Trump y su equipo, en este caso Wilbur Ross y Robert Lighthizer.
Se conoce que ECONOMIA de Ildefonso Guajardo y la IP vía el CCE de Juan Pablo Castañón y “el cuarto de junto” a cargo de Moisés Kalach se mantendrán de pie en unas gestiones que se prolongarán al 2018.
Una compañía ligada al flujo comercial que ha generado el TLCAN en los últimos años es FedEx que comanda desde hace más de 5 años, Jorge Torres, ejecutivo de 46 años que inició muy joven ahí como capturista, para convertirse en el primer mexicano en llevar el timón de la multinacional aquí.
Torres estima que México con 65% de su PIB ligado al comercio exterior está preparado para sobrellevar un eventual rompimiento del TLCAN.
Considera que la diversificación es un ejercicio sano para dejar atrás “nuestra zona de confort” y capitalizar los tratados.
En ese sentido la perspectiva de FedEx hacia México es favorable, máxime que crece anualmente a doble dígito y que el país constituye el 5º principal mercado para esa firma de mensajería y logística que pelea codo a codo por el liderazgo con DHL que lleva Antonio Arranz.
En ese negocio también participan UPS de Agustín Picado, Estafeta de Ingo Babrikowski, RedPack de Edmundo Vergara, por mencionar algunas.
FedEx fue fundada en 1973 por el ex veterano de Vietnam, Frederick W. Smith. Desde Memphis es dirigida por David J. Bronczek. Genera ingresos anuales por 60 mil millones de dólares y tiene 400 mil colaboradores en 220 países.
Inevitable correlacionarla con la película de sobrevivencia “El Náufrago” (“Cast Away), de las más taquilleras en su tipo dirigida por Robert Zemeckis y que protagonizó Tom Hanks.
FedEx llegó aquí hace 27 años. Con 6 mil empleados, mil 500 vehículos, 4 aviones, 84 estaciones de servicio y mil 300 puntos de venta cubre todo el país. Se ha convertido en un puente con el mundo.
En su “hub” de 70 mil metros cuadrados en el Edomex procesa 13 mil 500 paquetes por hora, y para las empresas ofrece un centro logístico de 28 mil metros cuadrados en donde lleva los inventarios de más de 50 clientes.
Si bien lo internacional es muy rentable, la parte nacional es el gran soporte. Un nuevo motor es el comercio electrónico que crece más del 60% según la Asociación de Internet MX que lleva Cintya Martínez.
De hecho FedEx ya está lista para el Buen Fin, que ahora se complementa con Navidad. Las Pymes son otro segmento en su radar.
FedEx ha invertido en México unos 200 millones de dólares, incluida la compra de Multipack en 2011.
Dado el avance de doble digito que se estima continuará, no ha dejado de expandir su infraestructura. En septiembre reubicó su centro operativo en Morelia para ensanchar su capacidad en 40%.
Hoy en SLP hará lo propio para aumentarla en 30% y seguirá Puebla en unos días, y ya a principio del 2018 Oaxaca, Mexicali y Monclova.
Así que FedEx se expande, reflejo de una economía que avanza a pesar de todo.
+++
ESTA SEMANA CONSAR que comanda Carlos Ramírez Fuentes tiene programados dos anuncios. Ayer se dio el primero. La subsecretaria de SHCP Vanessa Rubio presentó la aplicación “Millas para el Retiro”, esfuerzo para vincular las compras en el comercio con el ahorro para la pensión. Fue creada por la especialista en estudios actuariales Vitalis de Jorge López, y es otro esfuerzo para incentivar la acumulación de recursos para la vejez. La idea es que el trabajador destine un porcentaje a ese objetivo cuando adquiera un artículo o servicio, lo que se correlaciona con la tarjeta de crédito o débito. La esperanza es evolucionar hacia un mecanismo de lealtad con el comercio. La segunda se dará mañana en NY. Se trata de poner en marcha el mecanismo para que los migrantes comiencen a ahorrar en su afore. El esfuerzo se ha preparado con la SRE de Luis Videgaray y será presentado junto con el cónsul de esa ciudad, Diego Gómez Pickering y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior a cargo de Juan Carlos Mendoza. Estará por ahí Virgilio Andrade, titular de BANSEFI.
+++
AHORA RESULTA QUE la aerolínea TAR que lleva Rodrigo Vásquez Colmenares enfrentaría ciertas apreturas financieras. Esto se colige porque en las últimas semanas no ha cubierto sus pagos aeroportuarios con la terminal de Querétaro, su base de operaciones. No se descarta que se les suspendan los créditos para tarifas y otros servicios. En la compañía regional que tendría un 1.5% del mercado doméstico, participa un grupo de inversionistas de esa entidad.
+++
VUELTA EN “U”. Ayer América Móvil de Carlos Slim Helú y que lleva Daniel Hajj anunció que impugnará en los tribunales la tarifa de interconexión que le impuso el IFT de Gabriel Contreras en el contexto de la regulación asimétrica que le da su predominancia en el mercado con un 65% de los usuarios. Durante años esa fue la estrategia que siguió la telefónica en detrimento de los costos para la clientela. Se repite la historia. La ventaja es que en el ínter del juicio, las medidas implementadas por la autoridad se mantendrán. Obviamente el IFT ya prepara su respuesta.
Columna anterior: Firma del TPP al iniciar 2018, Guajardo nodal con Canadá y Japón, ajustes y Argentina próxima parada